La Comisión de Vivienda y Agenda Urbana del Congreso ha aprobado una Proposición no de Ley que solicita al Gobierno la puesta en marcha de un Plan Urgente que facilite el acceso de los jóvenes a la vivienda en nuestro país. La propuesta ha salido adelante con el voto favorable del Grupo Popular, Vox y Junts. El resto de socios de investidura ha votado en contra.
En la defensa de la iniciativa, el diputado popular Miguel Ángel Sastre ha apuntado a que “los impuestos que soportamos en España sobre la Vivienda son casi tres veces superior a la media europea. Así es imposible”.
Sastre ha sostenido que el Plan presentado por el Partido Popular no requiere de “ningún proceso de transformación urbanística, ni de movimiento de tierras, de cimentación, de cálculo estructural o de diseño de envolventes complejas, solamente requiere voluntad”.
La iniciativa de los populares plantea basar su acción en tres ejes fundamentales:
- Más vivienda para equilibrar el déficit de oferta y demanda: libre, protegida, asequible, para compra, para alquiler
- Fiscalidad atractiva para que los jóvenes ahorren o tengan un respaldo a la hora de alquilar y comprar
- Seguridad jurídica y agilidad burocrática para los distintos agentes del sector
- Claridad en la información en los anuncios de las medidas a implementar
El contenido del plan
El documento que ha salido de la Comisión insta a que ese plan de vivienda aborde la creación de deducciones fiscales al ahorro en la declaración de la renta para jóvenes que inviertan eses dinero en la compra de una vivienda. Así como la implementación real de los avales a la compra de los 35 a los 40 años.
Además, ese plan incluiría la generación de un nuevo sistema de avales para jóvenes por parte del Estado, complementario al aval a la compra, y que sería igual a la cantidad ahorrada objeto de la deducción, para facilitar así la solvencia financiera en la concesión de la hipoteca.
Junto con todo esto, se apuesta por el impulso de más vivienda asequible, tanto en compra como en alquiler, para jóvenes, así como de alternativas habitacionales para casos concretos que “descarguen” el mercado tradicional.
¿De dónde venimos?
Actualmente, según el Banco de España, nuestro país experimenta un déficit de 600.000 viviendas que cada año aumenta por “un desfase de unas 150.000 entre las que se añaden a la rueda y los hogares que se forman”.
Los populares consideran que este déficit sitúa a España ante un reto de desequilibrio entre oferta y demanda que provoca “que por cada anuncio en alquiler que se publicita haya 25 solicitudes de media que quieran acceder a él”.
Por esta razón, creen los de Núñez Feijóo, cuando un joven se propone buscar una nueva vivienda, se somete a “castings de solvencia” para poder alquilar, exigiendo nóminas superiores a los 1800 euros, mientras que normalmente este segmento de edad está en los 1100. Esta situación se agrava cuando lo que se busca en vez de un alquiler es la compra del inmueble, según Génova. “Para los jóvenes la compra es prácticamente imposible al necesitar un 20% del precio de la vivienda como entrada de la hipoteca”, versa el texto aprobado.