La propuesta para el Estatuto del Artista: más protección del menor, coordinador de intimidad y vigilantes con la IA

Díaz espera aprobar la norma vía Real Decreto antes de acabar el año y Urtasun asegura que a este "impulso" al sector le seguirán otros "para que la cultura deje de estar asociada a la precariedad laboral

El ministro de cultura Ernest Urtasun, durante la presentación de la 'Propuesta por la que se regula la relación laboral de personas artistas, técnicas y auxiliares en el ámbito de las artes escénicas, audiovisuales y musicales', en la sede de la Fundación Ortega-Marañón | GUSTAVO VALIENTE (EP)

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, han presentado la propuesta por la que se regula la relación laboral de personas artistas, técnicas y auxiliares en el ámbito de las artes escénicas, audiovisuales y musicales.

El siguiente paso del Estatuto del Artista será que el Ejecutivo lo someta a consulta pública previa. Díaz espera aprobar la norma vía Real Decreto antes de acabar el año.

Si deseas recibir en tu correo los procesos de participación pública sobre proyectos normativos que abren los ministerios, suscríbete a 'Quiero Influir', la newsletter que Demócrata envía cada martes y viernes con las consultas y audiencias públicas iniciadas en los últimos días.

La norma aspira a actualizar el Real Decreto 1435/85, aprobado «cuando no había televisiones privadas, no había redes sociales, no había inteligencia artificial, no había nada de lo que tenemos hoy», en palabras de Díaz.» Por tanto, el paso que damos hoy es clave para mejorar las condiciones de trabajo del mundo de la cultura en España’, ha añadido la vicepresidenta.

El responsable de la Coordinación Jurídica de la Vicepresidencia Segunda, Ricardo Morón, también ha señalado que esta norma vendría a completar el Real Decreto-ley 5/2022, con el que ya se pretendió avanzar en la materia.

Trabajo de menores

Una de los principales objetivos de esta norma es equiparar los derechos de los menores de edad que participan en la industria cultural al del resto de trabajadores del sector. Díaz ha señalado que para elaborar la propuesta han contado con la colaboración del Ministerio de Juventud e Infancia, y de la ministra Sira Rego, a la que han agradecido sus aportaciones.

Entre las novedades, destaca el fin de las relaciones laborales a través de un familiar. “Se acabó”, ha insistido en varias ocasiones la vicepresidenta. De salir adelante, solo se permitirá el trabajo infantil por cuenta ajena: una empresa habrá de responder y garantizar los derechos de la persona menor como la compatibilidad con la vida social y educativa, limitando la jornada y horarios de trabajo.

También se pondrá en marcha una nueva regulación del procedimiento de autorización única para todo el territorio cuando la actividad se localice en varias comunidades.

Inteligencia Artificial

Como en tantos otros sectores, el uso de la IA planteaba muchas dudas en el entorno cultural. Morón ha reconocido que es una cuestión que preocupaba al ministerio, conscientes de que el sector «no puede vivir de espaldas».

En lo que a la IA generativa se refiere, se prevé la posibilidad de que dichos sistemas se puedan utilizar en determinados casos. Es decir, su aplicación debería estar limitada a la realización -en sus distintas fases de proceso, producción o postproducción- y la promoción de la obra o el trabajo artístico contratado, siempre que no suponga ultrasuplantación de las personas trabajadoras y aportando la información adecuada.

Fuera de estos supuestos, la utilización de la propia imagen o voz de la persona artista, o de los resultados de la actividad contratada mediante sistemas de IA generativa, solo podrá producirse cuando exista acuerdo expreso formalizado por escrito, teniendo derecho la persona artista a percibir una compensación económica en los términos regulados. Esta medida, en palabras de Morón, busca evitar la utilización “patológica” de la venta de voz, imágenes, datos…

Coordinador de intimidad

La figura de la coordinación de intimidad será obligatoria y se informará de los protocolos de igualdad cuando se firme el contrato. En este sentido, se instará a que los protocolos manejen unos plazos de actuación realistas de acuerdo a la naturaleza del sector, caracterizado por trabajos intermitentes y discontinuo, con contratos breves que exigirían máxima celeridad a la hora de resolver denuncias de acoso.

Morón ha explicado que, por ejemplo, no tendría sentido dar a una empresa un margen de seis meses para tomar acciones: en ese tiempo la persona afectada «probablemente habrá vuelto a la empresa, después de trabajar en otras cuatro».

Retribuciones y condiciones

Tras escuchar al sector, también se ha apostado por incluir dentro de las jornadas, y en consecuencia, contar como «tiempo de trabajo», los periodos que se dediquen a actividades preparatorias y los actos de promoción que estén previstos en el contrato.

Urtasun, aunque ha celebrado los avances, también ha asegurado que este «impulso» al sector no termina con el Estatuto del Artista: «Vamos a seguir defendiendo la mejora de las condiciones de trabajo del mundo de la cultura porque tenemos una prioridad muy clara, que es que la cultura deje de estar asociada a la precariedad laboral».

Periodo de transición

Por último, Morón ha adelantado que el sector contará con un período prudencial de transición y acomodo a la nueva normativa una vez se apruebe. Así, cuestiones como el nuevo régimen de trabajo infantil o la figura del coordinador de intimidad no afectarán de manera inmediata a los proyectos que estén en marcha en ese momento o que se encuentren en fase de producción.

Personalizar cookies