La regulación de credenciales de prensa en el Congreso avanza y se aprobará en el próximo pleno

El pleno rechaza las enmiendas a la totalidad de PP y Vox con los votos del bloque de investidura. Próxima parada, la ponencia, el 14 de julio. El 17 pasará por comisión y el 22 será aprobada definitivamente en el último pleno

Hemiciclo durante el pleno extraordinario en el Congreso de los diputados, a 8 de julio de 2025, en Madrid (España) | Jesús Hellín (Europa Press).

Hemiciclo durante el pleno extraordinario en el Congreso de los diputados, a 8 de julio de 2025, en Madrid (España) | Jesús Hellín (Europa Press).

La Proposición de reforma del Reglamento del Congreso para regular la concesión de credenciales de prensa y establecer una suerte de código de conducta ha superado sendas enmiendas de totalidad (con texto alternativo) registradas por Partido Popular y Vox. Ambas han sido rechazadas por 174 votos en contra (PSOE, Sumar, ERC, Junts, EH Bildu, PNV, Podemos, BNG, CC y Compromís) frente a 166 favorables (PP y Vox).

Los de Alberto Núñez Feijóo pretendían extirpar de la iniciativa la parte relativa al establecimiento de unas normas básicas de convivencia y el consecuente régimen sancionador; dejando únicamente el redactado sobre la ampliación del voto telemático.

Cayetana Álvarez de Toledo ha sido la popular encargada de defender su enmienda de totalidad con texto alternativo. Y lo ha hecho acusando al PSOE de querer que la Mesa del Congreso “decida quién es periodista y quién no”, armando una suerte de “soviet camuflado”. A su juicio, la Presidencia de la Cámara ya cuenta con mecanismos constitucionales para impedir el acoso.

Por su parte, Vox planteaba un texto alternativo surtido de propuestas que reivindican desde hace tiempo, como la supresión del uso de lenguas cooficiales (aprobado en esta legislatura), blindar una fórmula de acatamiento de la Constitución de los nuevos diputados, recortar el número de comisiones parlamentarias o prohibir el préstamo de diputados para permitir la constitución de grupos parlamentarios que no cuenten con el mínimo exigible.

Su diputado José María Figaredo ha acusado al Gobierno y sus socios de traer “normas para silenciar a periodistas incómodos”.

Cabe recordar que la iniciativa no expulsa como tal a nadie, sino que establece un código ético y únicamente se aplicará a quienes quebranten el decoro parlamentario y falten al respeto.

Próximos pasos

Tras superar el debate de totalidad, la proposición de reforma habrá de pasar por ponencia el 14 de julio y, después, por la comisión del Reglamento del 17, para elevar el dictamen al pleno escoba del día 22 de julio.

El meollo de la cuestión

La Proposición de reforma del Reglamento del Congreso tiene por objeto regular la concesión de credenciales de prensa, así como establecer unas normas de convivencia que garanticen la labor de los profesionales de la información, orillando «comportamientos inaceptables», según reza la exposición de motivos de la iniciativa.

Se otorgaría a la Mesa del Congreso la potestad de fijar los requisitos que resulten exigibles para que la concesión y renovación de acreditaciones atienda al derecho a la información veraz y el buen funcionamiento de la Cámara. Entre los criterios para la renovación se tendría en cuenta la existencia de vulneraciones previas.

Los profesionales de los medios de comunicación deberán respetar en todo momento las reglas de cortesía parlamentaria y las directrices e instrucciones que acuerde la Mesa. Entre otras cosas, no se podrán realizar grabaciones gráficas o sonoras dentro de las dependencias de la Cámara sin autorización de la Presidencia.

Cada grupo parlamentario designará a una persona encargada que coordine las ruedas de prensa y los encuentros para garantizar el orden.

El incumplimiento de la normativa, así como de las reglas de cortesía parlamentaria, implicará la imposición de sanciones, que pueden ser leves, graves o muy graves.

Las sanciones se impondrán al infractor del medio de comunicación. Sin embargo, en los casos graves o muy graves, el medio no podrá sustituir a la persona por otra durante el tiempo que dure la suspensión.

Si la infracción se refleja en una publicación en un medio de comunicación que no indica la autoría, se suspenderán todas las credenciales vinculadas a dicho medio de comunicación por un tiempo de entre seis meses y tres años.

Además, se apuesta por crear un Consejo Consultivo de Comunicación Parlamentaria, que estaría integrado por un miembro de cada uno de los grupos parlamentarios y que contará con la presencia de entidades representativas de los colectivos profesionales en el ámbito de la información. La Mesa de la Cámara regulará el funcionamiento y el régimen de adopción de acuerdos de este órgano.

El procedimiento sancionador se regirá por lo establecido por la Mesa de la Cámara. Iniciado un procedimiento sancionador, el Consejo Consultivo de Comunicación Parlamentaria dispondrá de un plazo de quince días para la elaboración de un informe en el que podrá proponer, en su caso, la adopción de sanciones. Una vez elaborado el informe o transcurrido este plazo, la tramitación y resolución del procedimiento corresponderá a la Mesa de la Cámara.

Vote telemático

La propuesta de reforma del Reglamento incluye también la apertura del voto telemático en los siguientes escenarios:

Para solicitarlo, el diputado o diputada habrá de cursar solicitud mediante un escrito a la Mesa del Congreso justificando que concurre en alguna de las antecitadas circunstancias.

Personalizar cookies