El Parlamento Europeo ha ratificado la reelección de la maltesa del Grupo Popular Europeo, Roberta Metsola, como presidenta de la Euro Cámara. Su nombramiento ha salido adelante con el apoyo 562 parlamentarios, 104 más que cuando ocupó la presidencia por primera vez en 2022. De esta forma, Metsola se ha convertido en la presidenta de la Cámara con un mayor respaldo desde 2009, cuando Jerzy Buzek consiguió 555 votos a favor.
En 2022, la presidenta marcó como retos principales a abordar durante su mandato: la defensa de los valores democráticos y los principios europeos, la lucha contra la desinformación y el desafío que suponía el auge de los nacionalismos.
Dos años y medio después, en su discurso de reelección, Metsola ha defendido la necesidad de hacer de Europa “un espacio más seguro, más justo y más igualitario”. Además, se ha reafirmado en las críticas a los populismos y ha apuntado a que la comodidad de esa política “fácil no ofrece soluciones reales”.

Cambio climático
Durante su primer discurso en el cargo, Metsola ya abordó la emergencia climática a la que se enfrentaba la Unión Europea. Entonces, aseguró que Europa “no podía dejar en manos de otra generación la solución” y afirmó que este reto suponía una oportunidad para que el continente asumiera el liderazgo. “Mañana es demasiado tarde”, sentenció.
Tras la aprobación del Pacto Verde Europeo, Metsola afirmó en aquel primer discurso que la UE “tenía que continuar demostrando que no se pude ver como cosas separadas la economía y el medio ambiente”.
En su reelección, las referencias al medio ambiente han sido menores. Se ha limitado a solicitar a la Euro Cámara que se tomasen medidas reales sobre este asunto. Soluciones que permitan “el desarrollo sostenible de la mano con la protección de nuestro medio ambiente y patrimonio natural”.
Política Internacional
Hace dos años, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania era el principal desafío internacional al que se enfrentaba la UE. En aquel momento, Metsola se enorgulleció de que la Unión supusiese una amenaza para los autócratas y tacho de “ataques inaceptables” los bombardeos rusos sobre territorios ucranianos.
En cuanto a la situación en Chipre, en 2022 solicitó que la división en el país “dejase de existir”. Justo este año se cumple el 50 aniversario de la ruptura en el país, por ello la presidenta ha remarcado que el actual parlamento “debe ser capaz de encontrar un camino a seguir bajo los auspicios del plan de la ONU”.
Ahora, Metsola apunta a que la agresión rusa sigue siendo una de las principales preocupaciones de la administración: “Se nos pedirá que hagamos más. Debemos estar preparados para ir más allá de lo que es cómodo y hacer lo que es necesario.”
No han faltado referencias al conflicto en el Medio Oriente, que se abrió el pasado mes de octubre. La principal autoridad del Parlamento ha invitado a los diputados a seguir la filosofía que se ha adoptado en el conflicto ucraniano para buscar la paz. En este sentido, ha apoyado la solución de los dos Estados, que, a su juicio, conseguiría “una paz sostenible y el regreso de los rehenes aún tomados”.
Derechos sociales
Una de las grandes diferencias, en comparación con la primera que pronunció como presidenta, ha sido la alusión al pilar social del continente.
Desde la tribuna de oradores ha reclamado pensiones y salarios que cumplan con las expectativas sociales para que Europa sea un lugar mejor. A lo que ha añadido la preocupación porque los jóvenes “no puedan alquilar, y mucho menos comprar, un lugar al que puedan llamar hogar”. En este sentido, ha animado a los eurodiputados a buscar herramientas para ayudar a abordar la crisis de la vivienda.
Reto Digital
Tanto en 2022 como ahora, la transformación digital se ha presentado como uno de los ejes de trabajo esenciales para la Presidencia del hemiciclo. Entonces, la popular confiaba en que esta transformación crease oportunidades para que la unión comunitaria estuviera en la primera línea de los avances.
En estos momentos es la Inteligencia Artificial la que marca el camino de dichas transformaciones, por ello en su intervención la presidenta ha manifestado que Europa “debía mantenerse a la vanguardia y estar en posición de cosechar los beneficios y mitigar las consecuencias de la desinformación”.
Ampliación
Sin duda, uno de los temas claves de la nueva legislatura europea que empieza será la ampliación de la Unión con Ucrania, Moldavia y Georgia. Las referencias a este desafío han sido literales por parte de Metsola y ha instado al Parlamento a preparase para “extender la mano de Europa mientras cada uno sigue su propio camino en un enfoque basado en méritos que respete los criterios necesarios”.

















