El Palacio Real de Pedralbes acogerá este viernes la XXVIII Conferencia de Presidentes Autonómicos con un tema destacado en la agenda: el acceso a la vivienda. A solo unos días de la cita, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha enviado una carta a los líderes autonómicos proponiendo un nuevo Acuerdo Estatal para la Vivienda 2026-2030, basado en tres compromisos clave: más inversión pública, blindaje indefinido de la vivienda protegida y transparencia en la información del mercado inmobiliario.
En su misiva, Sánchez invita a los gobiernos autonómicos a convertir la reunión en un espacio de consenso sobre una política habitacional “más justa, más sólida y al servicio de la ciudadanía”.
Más financiación: de 2.300 a 7.000 millones
El primer eje de la propuesta es económico. El presidente plantea triplicar la inversión pública en vivienda, pasando de los 2.300 millones movilizados en el actual Plan Estatal 2022-2025 a unos 7.000 millones para el periodo 2026-2030. De ese total, el Estado aportaría 4.000 millones si las Comunidades Autónomas asumen su parte, con una inversión conjunta mínima de 2.700 millones.
Sánchez recuerda que la política de vivienda es una competencia compartida y destaca que las CCAA han recibido un 47% más de recursos estatales entre 2019 y 2025 que en el periodo anterior. Por ello, considera que “es esencial que parte de esos recursos se destinen a construir y rehabilitar más vivienda pública, tanto en régimen de propiedad como de alquiler”.
Blindaje indefinido de la vivienda protegida
El segundo compromiso propuesto busca revertir la tendencia que ha marcado las últimas décadas en materia de protección. Aunque las administraciones públicas han promovido más de 2,4 millones de viviendas con protección oficial en los últimos 45 años, la mayoría han acabado descalificadas y puestas a la venta en el mercado libre.
Por ello, el Gobierno insta a las Comunidades Autónomas a blindar de forma indefinida la calificación de todas las viviendas protegidas que se construyan con financiación pública, garantizando así que permanezcan siempre como una opción asequible para la ciudadanía.
Una base de datos pública contra el «monopolio informativo»
El tercer pilar de la propuesta es la transparencia. Sánchez denuncia que el acceso a la información sobre precios reales de compra, venta y alquiler está en manos de portales privados y plantea la creación de una base de datos pública accesible tanto para las administraciones como para los ciudadanos. Esta herramienta permitiría diseñar políticas públicas más eficaces y dar a las personas “una ventaja real” al negociar el precio de su vivienda.
En su carta, el presidente del Gobierno concluye apelando al diálogo y al consenso entre administraciones: “Los españoles y españolas no nos eligen para que nos tiremos los trastos a la cabeza o llevemos el ruido partidista a las instituciones. Nos eligen para que dialoguemos, acordemos y resolvamos sus problemas. El de la vivienda es crucial y nosotros debemos estar a la altura.”
Sánchez pide que las propuestas de “más financiación pública, menos especulación y más transparencia” se aborden de forma “serena y constructiva” en la Conferencia de este viernes, con el objetivo de alcanzar un acuerdo antes del verano.
