Dentro de las medidas sobre vivienda que se aprueban este martes en Consejo de Ministros se halla un seguro de impago para alquileres jóvenes, una línea de avales gestionada por el Estado que garantice el pago de rentas no cubiertas en caso de morosidad por parte del inquilino en los contratos de vivienda habitual y que también beneficiará a familias vulnerables.
Ante la dificultad de muchos jóvenes para acceder a una vivienda por los altos precios del alquiler, el Gobierno prepara esta medida que forma parte del próximo Plan Estatal de Vivienda (2026-2029) y que ya aparece recogida en el Real Decreto-ley 1/2025, aprobado en enero. Con ella se cubriría el impago de la renta en estos contratos, aunque las condiciones concretas se determinarán reglamentariamente. La medida se une a otras ya existentes, como el Bono Alquiler Joven, pero será una línea más estructurada, con respaldo estatal, de la que no se ha especificado aún el porcentaje exacto de la renta que se podría cubrir, ni el número máximo de mensualidades garantizadas.
Según los datos que se conocen hasta el momento, los destinatarios de este seguro serían jóvenes hasta cierta edad, previsiblemente, menores de 35 años, y familias vulnerables en situación económica delicada. Queda también por definir su compatibilidad con otro tipo de ayudas al alquiler.
Aunque en algunas comunidades autónomas ya operan seguros de impago similares, como el Plan Alquila de Madrid, que ofrece cobertura de impago gratuita durante ciertos periodos, la novedad importante en este caso es que habrá un respaldo institucional a nivel general para el acceso a la vivienda que viene a salvar diferencias territoriales.
Incógnitas
Cuántas mensualidades cubrirá el seguro o hasta qué porcentaje del alquiler son algunas de las incógnitas sobre esta medida que faltan concretar. También se espera que haya límites máximos tanto en la renta del alquiler como en los ingresos del solicitante, para definir quién califica como “vulnerable” o “joven con necesidad”.
Igualmente, pendiente queda el funcionamiento administrativo del seguro: ¿qué organismo gestionará la línea de avales, qué requerimientos se pedirán, cuánto demorará su puesta en marcha…?
Gran parte del éxito de esta medida se fundamentará en cómo la reciba el mercado del alquiler y cómo la aceptarán los propietarios y si será suficiente para persuadir a quienes dudan en alquilar a jóvenes por un presunto mayor riesgo de impago en estos perfiles. Que se defina bien el reglamento regulador y que se le asignen los recursos suficientes serán también puntos clave.
Con la vivienda como tema que más preocupa a los españoles, según los últimos datos del CIS, el Gobierno pretende aumentar el papel del Estado en el acceso a vivienda digna. El alquiler crece mucho más rápido que los ingresos de la población, especialmente de los jóvenes, lo que, entre otros asuntos, retrasa -cuando no imposibilita- su emancipación.
El seguro de impago para jóvenes proyectado por el Gobierno se plantea como una garantía estatal estructurada desligada de una temporalidad. Para su entrada en vigor aún es necesario que los textos reglamentarios relativos a la nueva línea de avales queden aprobados y publicitados oficialmente.
Según el Informe del Consejo de la Juventud de España (CJE) del segundo semestre de 2024, sólo alrededor del 15-15,2 % de los jóvenes entre 16 y 29 años vive fuera del hogar familiar y la edad media de emancipación se sitúa en 30,4 años. La misma fuente indica que del total de jóvenes emancipados, el 87 % comparte vivienda con otros compañeros o su unidad habitacional no es en solitario.
Por otra parte, un piso medio de alquiler costaba unos 1.072 €/mes en el primer semestre de 2024, por lo que un joven asalariado necesitaría casi el 92-93 % de su salario neto para poder pagarlo en solitario.