El Senado tramita la ley de Junts para rebajar impuestos a pymes y autónomos con el voto del PP

La Cámara toma en consideración la deducción en el Impuesto de Sociedades de las cuotas del Impuesto de Actividades Económicas. Los 'populares' piden que se concrete la compensación a ayuntamientos para mantener su apoyo

Foto de archivo del senador de Junts Joan Bagué durante la sesión de control al Gobierno en el en el Senado del 7 de mayo de 2024 | JESÚS HELLÍN (EUROPA PRESS)

No hay interlocución entre los partidos, o eso afirman en público, donde las posturas entre ambas formaciones se muestran muy enfrentadas, pero las coincidencias programáticas entre el Partido Popular y Junts quedan a la vista en numerosas votaciones del Congreso o el Senado. Así ha vuelto a suceder en la Cámara Alta, donde una proposición de ley de los independentistas catalanes ha sido tomada en consideración con los votos a favor del Grupo Popular, que no comparten algunos aspectos de la propuesta, pero sí el marco general de la misma: una rebaja fiscal para pequeñas y medianas empresas, así como para autónomos.

La iniciativa afecta al Impuesto de Sociedades (IS), al Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) y a la Ley reguladora de las Haciendas Locales. El texto contempla que aquellas empresas con consideración legal de pyme a efectos de la Ley del IAE pueden deducirse de la cuota íntegra del Impuesto de Sociedades (IS) las cantidades pagadas en concepto de IAE en el mismo periodo impositivo. Si la cuota del IS fuera inferior a lo pagado en concepto de IAE, el sobrante se podrá deducir en los diez ejercicios siguientes. La medida aplicaría a entidades con un volumen neto de la cifra de negocios inferior a dos millones de euros.

Entre otros detalles, la proposición de ley de Junts establece que la medida no debe repercutir sobre las entidades locales, en concreto los ayuntamientos. Así, mediante una disposición adicional se pretende blindar la recaudación de los ayuntamientos, que «seguirán percibiendo íntegramente el importe correspondiente al Impuesto sobre Actividades Económicas, sin que esta deducción afecte a sus ingresos fiscales», sin mayor especificación ni detalle.

«Fórmula clara de compensación a los ayuntamientos»

Precisamente la compensación de los ayuntamientos es uno de los puntos en los que el PP ha mostrado su desacuerdo, por la falta de concreción de la propuesta. Durante el debate de toma en consideración, el portavoz del Grupo Popular, Carlos Alfonso Polanco se ha referido a diferentes aspectos con los que no comulgan. «Aunque a primera vista tiene muy buena pinta, podría ser muy razonable», «si lo leemos de manera muy rigurosa, presenta algunas deficiencias en el planteamiento», ha comenzado su intervención el representante del PP.

En palabras de Polanco, el texto es «subsanable», pero hay que trabajar lo relativo a «la coherencia fiscal y el enfoque territorial». De esta forma ha garantizado el apoyo de los populares a la proposición de ley durante su tramitación en las Cortes, siempre y cuando se corrija el «enfoque excesivamente autonómico» tratándose de una ley estatal. Para ello piden que se explicite en el texto que la medida será de aplicación «en todo el territorio nacional».

El otro aspecto señalado por el PP es la ausencia de medidas de compensación para los ayuntamientos por lo que dejarían de recaudar. «No se prevé ninguna fórmula de compensación ni ningún mecanismo presupuestario para garantizar la financiación local». «¿Quién pagaría la factura? Porque no hay magia fiscal«.

Una propuesta vetada por el Gobierno

Como en otras ocasiones ha sucedido en esta legislatura, la tramitación de la proposición de ley de Junts se ha llevado adelante contra el criterio del Gobierno, que a la hora de manifestarse sobre la medida comunicó al Senado que ejercía su potestad constitucional para pronunciarse sobre aquellas iniciativas legislativas que afecten a la recaudación o ingresos previstos del Estado. Así, el Ejecutivo manifestaba su disconformidad con la propuesta al estimar en 97 millones de euros la merma de ingresos, un veto que la Mesa del Senado decidió no aceptar alegando que la ley, de salir adelante, no afectaría al presupuesto en vigor, sino a ejercicios futuros.

Finalmente, la proposición de ley ha sido tomada en consideración con 150 votos favorables (PP, Junts, Agrupación Herreña Independiente, Más Madrid, Compromís y la Agrupación Socialista Gomera), 90 en contra (PSOE) y 19 abstenciones (EH Bildu, PNV, ERC, Vox, UPN, Geroa Bai y el BNG).

Personalizar cookies