Una investigación realizada por el Servei Meteorològic de Catalunya (Meteocat) ha revelado que la sequía experimentada en Catalunya desde 2021 hasta 2024 es «la más grave» desde que se tienen registros, y que las precipitaciones de esta primavera no han sido suficientes para contrarrestar el déficit acumulado en esos años.
El análisis de Meteocat destaca que este fenómeno en Catalunya forma parte de una sequía más amplia que afecta a todo el Mediterráneo occidental, como señaló Meteocat en un comunicado reciente.
Vicent Altava, especialista en sequías de Meteocat, ha declarado que nos enfrentamos a una aridificación del clima en la región mediterránea en las últimas décadas, indicando que «más sequías y más intensas en toda la región mediterráneo» son una tendencia creciente.
El informe señala que las subcuencas del norte y este de Catalunya, como Muga, Fluvià y Ter, están mostrando «más tendencia» a incrementar su sequedad.
ZONA CERO
El periodo de sequía de 2021-2024 ha sido el más severo desde que se tienen registros instrumentales, alrededor de 1915, y satelitales, desde los años 70, con anomalías cercanas a los 2,5 grados con respecto a la media climática de 1961-1990.
Las excepcionales anomalías de temperatura en los años 2022, 2023 y 2024, que alcanzaron los 2,7, 2,4 y 2,2 grados respectivamente, sitúan a Catalunya como «zona cero» en la crisis climática global.
En Barcelona, durante ese mismo periodo, la anomalía fue de 2,5 grados, superando en condiciones térmicas a ciudades como Nueva Delhi, Tokio y Atenas, y estando muy cerca de Roma y Marsella.
Meteocat ha confirmado que esta conjunción de sequía y altas temperaturas durante el periodo 2021-2024 es sin precedentes en la historia climática y representa una «singularidad excepcional».
TIEMPO DE RECUPERACIÓN
Meteocat explica que la duración de una sequía varía entre el tiempo de acumulación del déficit de lluvia y el tiempo necesario para su recuperación, el cual está disminuyendo, haciendo que los periodos secos sean más frecuentes y cercanos entre sí.
El estudio muestra que tres de las sequías más significativas de los últimos tiempos se han dado en el siglo XXI, con las de 2004-2008 y 2021-2024 siendo especialmente intensas en términos de duración y extensión.
El técnico de Meteocat ha advertido que la disminución de las lluvias, junto con el incremento de las temperaturas, está elevando la aridez del territorio, lo que podría llevar a futuras sequías a adquirir las características de una sequía climática, capaz de alterar permanentemente el paisaje.
