La Cámara Alta retoma su actividad tras el parón vacacional con todo el foco legislativo sobre ella, a causa de la escasa agenda en el Congreso. La sesión arrancará con el debate del dictamen del Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley del Estatuto de los Trabajadores, en materia de extinción del contrato de trabajo por incapacidad permanente de las personas trabajadoras. Se prevé que el proyecto sea aprobado definitivamente.
A continuación, se espera aprobar también, con el apoyo de todos los grupos menos Vox, el Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley por la que se aprueba el Concierto Económico con la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Los Populares presentarán a la Cámara para su toma en consideración una Proposición de Ley por la que se modifica el régimen fiscal del sector primario. El texto incluye una serie de medidas y exenciones, como rebajas al IVA para compra de materiales o medios para producción agraria o la ampliación del umbral de ingresos para mantener en el régimen especial de tributación.
El PP estima en 700 millones de euros el ahorro impositivo. La proposición de ley presagia un nuevo choque Senado-Ejecutivo. Desde La Moncloa mostraron su disconformidad con la tramitación de la iniciativa al considerar que afecta a los ingresos presupuestarios. La Mesa de la Cámara ha desatendido la potestad constitucional del Gobierno por entender que no está fundamentada.
En clave presupuestos
La Cámara abordará, a propuesta de la bancada azul, una moción que busca instar al Gobierno a cumplir con su obligación constitucional de presentar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado ante el Congreso y así garantizar la estabilidad económica.
Ya entrada la tarde, el Ejecutivo se someterá al control parlamentario del Senado. La portavoz popular, Alicia García, preguntará a la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, sobre las causas por las que el informe de la UCO no ve impoluto el rescate de Air Europa. Además, Esquerra Republicana de Cataluña cuestionará a la vicepresidenta cómo explica la baja ejecución presupuestaria de la inversión estatal en Cataluña durante el año 2024.
Para acabar, Génova interpelará al Gobierno para que el Gobierno explique la situación financiera en la que se encuentra Correos.