Sumar lleva a debate su plan para conocer la situación real de las empresas en la negociación de convenios

Los de Yolanda Díaz defenderán en el Pleno de la próxima semana cruzar datos de Hacienda y Seguridad Social para que sindicatos y empresarios desarrollen sus negociaciones con un mayor nivel de información económica

La vicepresidenta de Hacienda, María Jesús Montero (i), y la vicepresidenta de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz (d), durante una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados, a 9 de abril de 2024, en Madrid (España) | Jesús Hellín (EUROPA PRESS)

Sumar llevará al Pleno de la próxima semana su propuesta para cruzar los datos de la Agencia Tributaria, la Seguridad Social y el Ministerio de Trabajo con el fin de obtener una imagen precisa de la situación económica de las empresas, y llevar esta información al diálogo social.

Si la información llega a la mesa de negociación, sindicatos y empresas podrían desagregar sector a sector, por ejemplo, la información publicada en el Observatorio de Márgenes Empresariales de la Agencia Tributaria y del Banco de España. O los dividendos obtenidos y el nivel de inversiones realizado en un período de tiempo.

Toda esta información económica ya está disponible en los registros de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) y la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) y es utilizada para la elaboración del citado Observatorio.

Sumar plantea, a través de una proposición no de ley registrada en el Congreso el pasado abril y que ahora quiere defender ante el Pleno, recurrir al código de convenio, una referencia proporcionada por la Comisión Nacional Consultiva de Convenios Colectivos que pregunta a cada centro de cotización la TGSS para clasificar el convenio al que está adscrito cada afiliado.

Este código también permitiría conocer las empresas adscritas a cada convenio colectivo superior al de empresa y así reunir la información económica que figura en los registros impositivos y de la Seguridad Social procedentes de sus declaraciones tributarias, así como de sus trabajadores. Un auténtico ‘striptease’ en el mercado de trabajo al servicio de la negociación colectiva para el reparto de las ganancias en productividad.

La medida afecta a tres de los ministerios del Gobierno –Hacienda; Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; y Trabajo y Economía Social– a los que esta formación insta a suscribir un convenio de colaboración que permita cruzar la información y publicarla trimestralmente.

Concretamente, Sumar pide que cada tres meses se publique la información económica incluida en el Observatorio de Márgenes Empresariales agrupada por convenio colectivo de trabajo de ámbito superior al de empresa y también esa misma información por tamaño de empresa.

El acuerdo de Gobierno ya prevé mayor información

Poner a disposición de las mesas de negociación una información más detallada es uno de los objetivos principales del Ministerio de Trabajo y de Sumar desde el inicio de la legislatura.

De hecho, el propio acuerdo de coalición contempla entre sus compromisos en materia laboral la mejora de la información económica disponible por las mesas negociadoras de los diferentes sectores.

La medida se contempla como vía para que los salarios ganen poder adquisitivo, tomando como referencia la productividad y los resultados de las empresas, y empleando para ello la información del Observatorio de los Márgenes Empresariales, tal y como plantea la iniciativa parlamentaria.

Una negociación adaptada 

La puesta a disposición de todos estos datos permitiría, argumenta Sumar, una negociación adaptada a la situación real de las empresas y, por tanto, más eficiente, ya que permitiría incluso en sectores con mucha dispersión fijar incrementos salariales para distintas bandas.

Además de aumentar la transparencia y la coordinación en la negociación colectiva, apostillan en este grupo, la medida permitiría la realización de análisis económicos más precisos y útiles sobre la evolución de los salarios, los beneficios de las sociedades, la productividad y cómo esta se reparte en las empresas.

‘Descuelgues’ y ‘recuelgues’

Esta información también facilitaría la evaluación dentro de las empresas del descuelgue de convenio, cuando ante determinadas circunstancias una sociedad decide desmarcarse de las obligaciones y condiciones establecidas en el acuerdo, y su posterior ‘recuelgue’.

Este ámbito también será susceptible de reforma durante esta legislatura, ya que el acuerdo entre PSOE y Sumar prevé la reforma de su regulación con el fin de reforzar las garantías de los trabajadores ante estas modificaciones, una revisión de sus causas y la garantía de su reversibilidad.Así, se prevé que las empresas únicamente puedan recurrir a estos procedimientos en situaciones que afecten a la viabilidad de la empresa, tengan que ser negociados en cualquier caso y se garantice la reversibilidad de los cambios adoptados.

Personalizar cookies