Es Noticia |
Rey felipe vi Política Elecciones chile Premio Crecimiento Fedea Ppa Oscar Puente José antonio kast Comunidad Valenciana PSOE Elecciones Economía Jeannete jara Inversión transporte Alberto Núñez Feijóo Energías Renovables Telefónica Tensiones diplomáticas
Demócrata
lunes, 17 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Actualidad

Viaje al Grupo Mixto: del Partido Demócrata Popular en 1986 a Podemos

Coalición Popular, la coalición electoral de Fraga, acabó repartida en tres grupos parlamentarios en el Congreso durante la III Legislatura

Lucía GutiérrezporLucía Gutiérrez
15/12/2023 - 05:00 - Actualizado: 18/02/2025 - 17:28
0
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir
Sesión plenaria durante la III Legislatura | CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Sesión plenaria durante la III Legislatura | CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Los destinos de Alianza Popular (AP), liderada por Manuel Fraga y del Partido Demócrata Popular (PDP), al frente del cual se encontraba Óscar Alzaga, se entrecruzan en 1982. Con la disolución anticipada de la I Legislatura (1979-1982), la que fue escisión de la Unión de Centro Democrático (UCD) opta por concurrir en coalición junto a la formación de Fraga. La unión de ambos partidos se convirtió en la segunda lista más votada y se erigieron como el primer grupo de la oposición superando la centena de representantes.

Fin del idilio

El 22 de junio de 1986 AP y el PDP concurren de nuevo en listas conjuntas a las generales, con Fraga como candidato. La bautizada como Coalición Popular obtuvo 105 escaños y el reparto entre las distintas fuerzas que lo integraron fue el siguiente:

  • 69 – Alianza Popular (AP)
  • 21 – Partido Demócrata Popular (PDP)
  • 12 – Partido Liberal (PL)
  • 2 – Unión del Pueblo Navarro (UPN)
  • 1 – Centristas de Galicia (CdG)

El 15 de julio, casi un mes más tarde se constituyó la III Legislatura (1986-1989) que confirmaba la segunda de mayoría absoluta de Felipe González a la que Fraga esperaba hacer frente con su centenar de diputados. Pero en la víspera de la jornada y tras serias discrepancias en el seno del PDP, se anunció que sus 21 representantes se integrarían en el Grupo Mixto.

Una decisión que fue mal acogida por sus hasta entonces socios de coalición que les acusaron de incumplir el acuerdo. Frente a estos reproches el PDP esgrimió que el frente de acción común quedaba sin efectos al estar en la oposición.

Overbooking en el Grupo Mixto

Con la incorporación en los primeros compases de la legislatura de los 21 diputados del PDP, junto al resto de miembros del Congreso que estaban sin grupo propio se constituyó -el hasta hora- Grupo Mixto más abundante de la democracia con 34 miembros.

Una composición muy numerosa y que superaba con creces a la veintena de la II Legislatura (1979-1982) cuando se produjo la desbandada de los diputados de UCD más próximos a la socialdemocracia. Aunque en esa ocasión, se trató de desavenencias entre corrientes de la formación centrista y no entre partidos distintos partidos como era el caso de AP y el PDP.

Entre las figuras más reconocidas que terminaron en el Grupo Mixto se encontraban Iñigo Cavero, que ocupó varias carteras en los gobiernos de Adolfo Suárez y sería presidente del Consejo de Estado entre 1996-2000 y Manuel Núñez, ministro de Sanidad y Consumo con Leopoldo Calvo-Sotelo y presidente del Tribunal de Cuentas de 2007 a 2012. También a José Manuel García-Margallo y a José Ignacio Wert, que acabarían siendo ministro de Asuntos Exteriores y de Educación, Cultura y Deporte, respectivamente en los Gobiernos de Mariano Rajoy.

Iñigo Cavero, Manuel Núñez Pérez, José Manuel Margallo y José Ignacio Wert en la III Legislatura

Operación salida

Ante las dificultades prácticas y técnicas de tener un Grupo Mixto tan numeroso dos meses después del inicio de la legislatura se constituyó el Grupo Mixto-Agrupación Democracia Cristiana (GP-ADC) al que fueron a parar los 21 representantes del PDP.

En 1987 Coalición Popular vio como otro de sus pilares apostó por independizarse. Los miembros del Partido Liberal imitaron a sus antiguos compañeros del PDP y se pasaron al Grupo Mixto. Y al igual que había ocurrido en ese caso, un par de meses después pasaron a formar parte de un nuevo grupo bautizado como Grupo Mixto-Agrupación Partido Liberal (GP-APL). En sus filas se encontraba Juan Carlos Aparicio, posterior ministro de Trabajo y Asuntos Sociales con José María Aznar.

Reforma del Reglamento

Ese mismo año desde el GP-ADC, se impulsó una propuesta de reforma del Reglamento del Congreso que fue rechazada en su toma en consideración por 158 votos en contra, 103 a favor y 12 abstenciones.

Entre los aspectos que planteaban modificar se encontraba el art.23 relativo al «Título II: de los grupos parlamentarios». La medida tenía como objetivo facilitar la constitución de estos modificando los criterios necesarios. De manera que si el Reglamento exigía entre otros un mínimo de 15 miembros o el 5% de los votos emitidos en el conjunto de la Nación, la propuesta rebajaba el número de diputados a 10 y situaba la barrera en el 3%.

Art.23 del Reglamento del Congreso
Propuestas de Reforma del Art. 23 del Reglamento del Congreso

Atomizar el Parlamento

En el debate que se celebró en el Congreso el 14 de octubre de 1987, Josep López de Lerma de Minoría Catalana aseguró que rebajar los criterios para constituir un Grupo supondría «atomizar innecesariamente el Parlamento».

López de Lerma advierte del «baile de Grupos» que se produciría con esta reforma

El diputado aseguró además, que se estaría produciendo «un fraude al electorado, al permitir separar y funcionar autónomamente en el Parlamento, aquí, aquello que unido fue a las urnas».

EL DOBLETE COMPROMÍS 

El caso de Coalición Popular es el más antiguo de coaliciones electorales que no sobrevivieron a la moqueta del Congreso, pero no el único, ni el último, tras la decisión de los cinco diputados de Podemos de abandonar el Grupo Plurinacional SUMAR. 
En las elecciones de diciembre de 2015 y en la repetición electoral de junio de 2016, el partido valenciano Compromís se presentó en coalición junto a Podemos y otros partidos como Esquerra Unida. Pero en la fallida XI Legislatura (2016-2016) y en la XII Legislatura (2016-2019) sus cuatro diputados ante la imposibilidad de formar un Grupo propio optaron por integrarse en el Grupo Mixto en vez de permanecer con el partido morado, sus confluencias y el resto formaciones junto a las que concurrieron.

Etiquetas: Alianza PopularCongreso de los DiputadosFelipe GonzálezMemoria ParlamentariaReglamentoUCDUnidas Podemos

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

10:09
Internacional

Tragedia en Arabia Saudí: fallecen 45 peregrinos de India en accidente vial post-visita a La Meca

10:08
Política

Morant reconoce la influencia de la campaña de Mamdani en su estrategia en Valencia

10:07
Demócrata

Quién es José Antonio Kast, el ultraconservador que apuesta por el cambio político en Chile

09:54
Economía

Óscar Puente revela la creación de una estación de alta velocidad en Parla

09:53
Política

Zelenski se reunirá con el Rey y Pedro Sánchez en un día de encuentros clave en Madrid

Más Leídas

Coeficientes reductores en las prejubilaciones: claves sobre su eliminación para quienes hayan cotizado 40 años o más
El Congreso insta a eliminar coeficientes reductores para prejubilaciones con 40 años de cotización
Previsión de aumento del 2,7% en las pensiones contributivas para 2026, indica Funcas
La Proposición de Ley de Mutualistas no les sirve: piquetes en las sedes del PP y el PSOE del Movimiento J2
Jubilación reversible: claves de la nueva compatibilidad entre pensión y trabajo

Últimas encuestas

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Feijóo continua imbatible rozando la franja de los 150 escaños pero frenado por un Vox que capta voto joven y transversal, según NC Report

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 08:51

Archivo - La exministra Jeannette Jara, ganadora de la primera ronda de las elecciones presidenciales en ChileHans Scott/Agencia Uno/dpa - Archivo
Elecciones América

Elecciones en Chile: Jeannette Jara, ganadora de la primera vuelta, empieza a buscar alianzas de cara a la carrera electoral de diciembre

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 07:49

La sociedad chilena acude a votar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en Santiago de ChileEuropa Press/Contacto/Francisco Arias
Elecciones América

Elecciones en Chile: la comunista Jeannette Jara logra el 26,8% de los votos y se disputará la presidencia en diciembre con José Antonio Kast, el líder de extrema derecha

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 02:23 - Actualizado: 17/11/2025 - 08:11

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante la gala de los XXIV Premios Autónomo del Año, en el Auditorio Santander, a 27 de octubre de 2025, en Madrid (España). Fernando Sánchez - Europa Press
Elecciones

Elecciones Extremadura: críticas del PP al PSOE por celebrar el rechazo a la enmienda para evitar el cierre de Almaraz

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 18:32

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.Eduardo Parra - Europa Press
Elecciones Generales

Elecciones Madrid: Ayuso, estable en las encuestas frente a un PSOE que no consigue ganar terreno, según Sigma Dos para Telemadrid

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 16:09

Más Demócrata

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a su llegada a una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados | Jesús Hellín (Europa Press).
Gobierno

Montero cita al CPFF para presentar una senda de déficit cuyo calendario lleva al 11 de diciembre

porAdrián Lardiez
17/11/2025 - 05:00

Archivo - Varias personas frente a una oficina del SEPE, a 4 de septiembre de 2023, en Madrid (España). El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 24.826 personas en agosto en relación al mes anterior (+0Jesús Hellín - Europa Press - Archivo
Pensiones y jubilación

SEPE: así afecta el subsidio para mayores de 52 años a la pensión y cuándo deja de ser rentable frente a un empleo

porAgencias/Demócrata
10/11/2025 - 10:54

Congreso y Senado

El Congreso insta a eliminar coeficientes reductores para prejubilaciones con 40 años de cotización

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 12:59 - Actualizado: 14/11/2025 - 12:57

Víctor Pedrera, secretario general de la CESM en su despacho | Cesión CESM
Entrevista Demócrata

Víctor Pedrera (CESM) sobre el Estatuto Marco: «Pedimos al ministerio que si es una norma de mínimos, sea lo suficientemente concreta»

porLucía Gutiérrez
11/11/2025 - 05:00

muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist