Este jueves cumple dos años el acuerdo entre la Junta de Andalucía y el Gobierno central para el desarrollo del Marco de Actuaciones para Doñana –que contempla dos marcos, el medioambiental y el socioeconómico, que han movilizado ya 329 millones de euros, algo más del 44%–. Entre sus líneas prioritarias, el pasado 7 de octubre el Consejo de Ministros dio luz verde a la primera convocatoria de las ayudas a la diversificación agraria de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).
Este Marco de Actuaciones para el desarrollo territorial del área de influencia del Espacio Natural de Doñana contemplaba estas subvenciones, que en esta primera convocatoria llegarán hasta 400 hectáreas, cuentan con una inversión asociada de 28,5 millones de euros este año –que se amplían con un complemento de la Junta de Andalucía–. El plazo optar a estas ayudas está abierto hasta el próximo 15 de enero. Las ayudas a los agricultores de la zona también incluyen la convocatoria para la innovación agrícola, ganadera y forestal de la Fundación Biodiversidad, recientemente resuelta.
En total, según indica la Oficina Técnica de Doñana (OTD), organismo coordinado por el Comisionado del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del Ministerio, se invertirán 11,5 millones de euros –que se suman a esos 28,5 millones de las subvenciones para la renaturalización– para iniciativas piloto que «supondrán notables mejoras de las prácticas agrícolas».
Por tanto, el Ministerio remarca que invertirá en los agricultores de Doñana 40 millones de euros este año, de los que 11,5 millones ya se han asignado a los nueve proyectos beneficiarios, en los que participan empresas, fundaciones, centros de investigación, ONG ambientalistas y los agricultores.
PROYECTOS MUNICIPALES
Respecto a la línea de apoyo a la iniciativa local, el Ministerio completó la transferencia el pasado mes de julio de la inversión comprometida con los 14 ayuntamientos del área de influencia de Doñana –Almonte, Hinojos, Lucena del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera, Bollullos Par del Condado (Huelva), Aznalcázar, Isla Mayor, Pilas, La Puebla del Río, Villamanrique de la Condesa (Sevilla) y Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). En este sentido, las entidades locales ya cuentan con los 70 millones de euros que se comprometió a invertir en esta línea.
Al respecto, los ayuntamientos están ya elaborando sus proyectos, con el acompañamiento y asesoramiento de la Oficina Técnica de Doñana para que se cumplan todos los requisitos del Real Decreto que las regula.
Se trata de proyectos que están ya en fases iniciales de licitación, que «mejorarán distintos aspectos en estos pueblos y ciudades», ya que «supondrá que cuenten con más espacios verdes; se mejorará su ciclo urbano del agua, se fomentará la movilidad sostenible, se apostará por nuevas actividades económicas, se rehabilitarán edificios emblemáticos a las que se darán nuevos usos, se reforzará la actividad emprendedora», remarca la Oficina Técnica que apunta que «Doñana también son sus habitantes» y que esta línea «será la punta de lanza de la transición verde de su entorno».
TEMPOREROS AGRÍCOLAS
Asimismo, dentro del Marco de Actuaciones, el Miteco está impulsando y financiando medidas «pioneras», de la mano de los ministerios competentes. El pasado mes de septiembre, el Consejo de Ministros aprobó dos Reales Decretos para la concesión de ayudas directas a los Ayuntamientos con una inversión para este año de seis millones de euros.
De este modo, la OTD señala que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones «trabaja ya» con las entidades locales en proyectos concretos de Inclusión Social «para reforzar los servicios sociales e implementar medidas de triaje social que garanticen servicios básicos a los colectivos más vulnerables en los catorce municipios del área de Doñana».
Además, se impulsarán acciones de prevención del racismo y la xenofobia, así como actuaciones para la normalización documental de las personas en situación irregular, como asesoramiento y formación sobre las novedades del Reglamento de Extranjería.
En materia de Vivienda, también se ha aprobado el Decreto para mejorar las condiciones de habitabilidad en los tres municipios del área de influencia de Doñana con asentamientos chabolistas, Palos de la Frontera, Moguer y Lucena del Puerto –todos de la provincia de Huelva–. Este Decreto articula el reparto de cinco millones de euros más.
Asimismo, el Miteco ha creado un grupo de trabajo con la Junta de Andalucía para poner en común las respectivas actuaciones en este ámbito y tratar de coordinarlas, estableciendo sinergias, generando así una interlocución social que involucra a todas las administraciones con competencias y a las organizaciones sociales.
AYUDAS A LA INDUSTRIALIZACIÓN
La OTD ha subrayado que hay otras ayudas «muy avanzadas», como es el caso de la convocatoria de Industria del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del Ministerio de Ciencia (CDTI). De este modo, señaña que el i+D+i en la industria de las comarcas que integran Doñana son «esenciales» para que esta transición ecológica «sea una realidad». Esta convocatoria cuenta con un presupuesto de cuatro millones de euros y está a punto de resolverse.
LA JUNTA
Por su parte, la Junta de Andalucía ha ampliado de 728 a 853 millones su aportación al Acuerdo por Doñana, con 124 millones adicionales y más de 477 ejecutados a octubre de 2025, lo que representa un 65,57% del compromiso inicial.
Asimismo, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicó el pasado 18 de noviembre el proyecto de Orden que aprueba las bases reguladoras de las subvenciones complementarias destinadas a fomentar actuaciones de renaturalización y restauración ecológica en terrenos agrarios y forestales situados dentro del ámbito de aplicación del Plan Especial de Ordenación de las Zonas de Regadíos ubicadas al norte de la Corona Forestal de Doñana, con el objetivo de someterlo a información pública.
La Junta explicó que las superficies susceptibles de recibir estas ayudas deberán haber obtenido previamente la resolución definitiva de concesión de la subvención estatal, «requisito que asegura la coherencia entre ambas líneas y evita la creación de estructuras paralelas». La convocatoria autonómica adopta, además, un régimen de concurrencia no competitiva, lo que garantiza que todas las personas y entidades que cumplan las condiciones establecidas puedan acceder a los fondos hasta agotar el crédito disponible, sin procesos de comparación o prelación entre solicitudes.
La cuantía complementaria se fija en 20.000 euros por hectárea subvencionada por la convocatoria estatal. Está diseñada para cubrir los costes de mantenimiento de la forestación, las actuaciones necesarias para consolidar el uso natural del terreno y las rentas no percibidas derivadas del cambio de modelo productivo. Estos recursos se unirán a los 70.000 euros por hectárea aportados por el Estado y a los 10.000 euros anunciados por la Diputación de Huelva. La cooperación institucional permitirá alcanzar el máximo previsto de apoyo público, hasta 100.000 euros por hectárea en los cinco municipios del Plan Especial.
La previsión presupuestaria para estas ayudas alcanza inicialmente los 24 millones de euros, para 1.200 hectáreas. De estos, el Presupuesto de 2026 contempla los primeros ocho millones de euros, ajustados al número de hectáreas incluidas en la primera convocatoria estatal, cuantificadas en torno a 400. A medida que el Estado amplíe su convocatoria y resuelva nuevas ayudas, la Junta incrementará también su compromiso financiero para mantener la coherencia con el acuerdo alcanzado y completar la aportación estatal.
