La ADR examina la influencia femenina en la innovación rural

La ADR congregó a expertos en Alcanar para discutir sobre el impacto de la mujer en la innovación del sector rural.

En el evento ‘Mujer rural: presente y futuro’, organizado por la Associació pel Desenvolupament Rural amb Mirada de Dona (ADR), se congregaron en Alcanar (Tarragona) tanto mujeres como hombres de diversas partes de España para debatir sobre la contribución de la mujer en la innovación del sector rural.

Los asistentes, entre los que se encontraban profesionales de la empresa pública y privada, políticos, y trabajadores del sector turístico, fueron informados por los organizadores mediante un comunicado emitido este martes.

La jornada fue inaugurada por el alcalde de Alcanar, Joan Roig, y la presidenta de la ADR, Anna Martí (Priordei), quien describió a la asociación como un catalizador de red de apoyo y prosperidad para la mujer en el ámbito rural, enfocada en eliminar prejuicios.

Martí detalló que el evento forma parte del proyecto ‘Conexión y Bienestar para mujeres rurales’, patrocinado por la Fundació la Caixa, que estuvo representada en el evento junto a Agrobank y CaixaBank.

Durante las ponencias se analizaron temas como la vivienda en zonas rurales, el emergente turismo de salud y bienestar en el Delta de l’Ebre, el papel de la mujer en este contexto, la Carta Europea del Turismo Sostenible, la economía azul y la generación de empleo en las Terres de l’Ebre, entre otros.

Rosa Rochet (proyecto ‘La Rosa del Delta’) abogó por establecer una conexión con el Delta de l’Ebre, basada en una evolución personal de ‘comunión con la naturaleza’.

Maria Fernanda García (Yelloh! Village Alfacs) propuso explorar el yo interno como punto de partida y motor para el desarrollo personal y profesional.

La arquitecta María Giramé, coautora del proyecto Yelloh Village Alfacs y galardonada con el Premio FAD 2024, explicó cómo concibieron este proyecto transformador e hizo un llamado a ‘ser radicales’ en la concienciación sobre las emisiones de CO2, el consumo hídrico y el uso de materiales locales.

En el ámbito industrial rural, Esther Escudero, copropietaria de Enteco, compartió las ventajas que les brindó Navamoral de la Mata (Cáceres) para establecer su empresa de packaging farmacéutico y defendió la creación de polígonos y ecosistemas con servicios adicionales para fomentar la instalación de industrias en zonas rurales.

Eva Ballesté, directiva y asesora estratégica, enfatizó en la importancia de eliminar sesgos, miedos y egos, y en la creación de redes entre mujeres en condiciones de igualdad, resaltando la responsabilidad de invertir con propósitos sólidos y sostenibles.

Mónica García-Solanas, abogada especializada en derecho del deporte e inclusión, instó a promover el pensamiento crítico y destacó el impacto positivo del rol femenino en entornos deportivos tradicionalmente masculinos, favoreciendo decisiones justas, equipos inclusivos y valores de respeto y paciencia.

Vanessa Troncho, CEO y fundadora de T-Valley, compartió su experiencia como joven empresaria en un sector tecnológico dominado por hombres y alabó el emprendimiento desde el mundo rural por su visión y calidad de vida.

Por último, Eva Casanovas narró la evolución de la empresa familiar Lo Nostre Arròs, que comercializa arroz con variedades sostenibles y está evolucionando hacia un modelo de tienda experiencial y turística, resaltando las dificultades para convencer a entornos tradicionales y masculinizados del nuevo modelo.

Personalizar cookies