Ampliación | Ebro Foods registra una caída del 8,8% en su beneficio neto durante los primeros nueve meses

Ebro Foods reporta una reducción del 8,8% en su beneficio neto a 154,3 millones de euros en los primeros nueve meses del año.

Ebro Foods ha concluido los primeros nueve meses del año con un beneficio neto de 154,3 millones de euros, lo que representa una disminución del 8,8% en comparación con el mismo periodo de 2024. Esta caída se debe al impacto del tipo de cambio, el aumento de los intereses tras la refinanciación de la deuda y el incremento impositivo derivado de una liquidación societaria, según ha comunicado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El volumen neto de negocios alcanzó los 2.275,9 millones de euros, un 3% menos que el año anterior, principalmente por la reducción de precios al consumidor debido a la disminución en los costos de las materias primas y la devaluación del dólar.

A pesar de las dificultades como la inestabilidad geopolítica, tensiones en el tráfico marítimo y los nuevos aranceles en Estados Unidos, el grupo ha informado que el tercer trimestre ha mostrado resultados que consolidan el “buen ritmo” logrado en el mismo periodo del año pasado, superando significativamente los de 2023.

El resultado bruto ajustado (Ebitda) ha crecido un 1,1%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 311,5 millones de euros. La deuda neta se situó en 578,4 millones de euros, 14,6 millones menos que al final del ejercicio 2024, tras una inversión en ‘capex’ de 94,8 millones de euros y diversos pagos de dividendos anuales que sumaron 111,6 millones de euros.

En el sector del arroz, tras nuevos lanzamientos y una buena evolución en las categorías de mayor valor añadido, la cifra de ventas fue de 1.766,3 millones de euros, casi un 4% menos en los nueve primeros meses, mientras que el Ebitda-A se situó en 249,4 millones de euros, un 3,3% más. Sin embargo, el mercado global de arroces muestra una tendencia bajista, con precios en Asia y Sudamérica en mínimos históricos, ralentizando la actividad en los mercados de grano largo.

En España, la campaña arrocera se ha desarrollado “razonablemente bien”, a pesar de que en Valencia, el mal tiempo ha reducido a la mitad la producción de variedades tradicionales, favoreciendo el cultivo de arroces largos. Mientras tanto, en Estados Unidos, para contrarrestar los efectos de los nuevos aranceles impuestos por la Administración Trump, que afectan principalmente a las variedades aromáticas importadas de Tailandia e India, Riviana ha reforzado sus existencias y preparado ajustes de precios graduales para 2026.

En cuanto al negocio del arroz, la compañía ha destacado el crecimiento en las categorías de microondas y aromáticos, así como el de Tilda en todos los mercados donde opera. En lo que respecta al negocio de la pasta, este alcanzó una cifra de ventas de 511 millones de euros, manteniéndose estable respecto al año anterior, mientras que el Ebitda-A fue de 75,1 millones de euros, un 5,4% menos.

La división de pasta ha enfrentado un trimestre “más complejo” debido al aumento de costes en materias primas clave como huevos y lácteos; la implementación de nuevos aranceles estadounidenses y la depreciación del dólar han impactado en la rentabilidad de esta área durante el período. La empresa ha resaltado el “buen comportamiento” del gnocchi en Francia, el lanzamiento en España de ñoqui fresco bajo la marca Brillante y la entrada de esta categoría en Costco USA con Garofalo. En pasta seca premium, Garofalo sigue creciendo a doble dígito en EEUU y España.

De cara al cierre del ejercicio, Ebro anticipa un Ebitda-A que oscilará entre los 412 y 418 millones de euros, lo que marcaría un nuevo récord para el grupo, a pesar de un impacto previsto por el tipo de cambio de -5 millones de euros al final del año, en un entorno altamente competitivo donde el mercado internacional muestra precios extremadamente bajos tanto en Asia como en Sudamérica.

Personalizar cookies