El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha enviado a la Comisión Europea (CE) una propuesta para extender la vacunación contra la dermatosis nodular contagiosa a nuevas áreas de Cataluña y Aragón, tras detectar 18 focos en granjas de Girona.
Desde Agricultura se ha señalado que es crucial obtener la aprobación de la CE para poder administrar la vacuna contra esta enfermedad que afecta al ganado bovino en España.
Los veterinarios de la Generalitat de Cataluña, en colaboración con el Ministerio, han implementado las medidas necesarias en las zonas afectadas, comenzando con la vacunación.
En una reunión del Comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria de España (Rasve) se ha discutido sobre las vacunas adquiridas por un total de 660.000 euros, las cuales servirán para llevar a cabo este plan y mantener un stock de emergencia.
Actualmente, el área de vacunación autorizada cubre 2.003 explotaciones y 152.892 cabezas de ganado alrededor de los focos en Girona. Con la aprobación del plan, se espera vacunar a 369.323 animales en Cataluña y 86.386 en Aragón.
Además, se ha establecido una zona de perivacunación en varias comarcas de Aragón y Cataluña donde se intensificará la vigilancia.
El plan ya cuenta con el respaldo técnico a nivel nacional, pero está pendiente de la confirmación de la CE. Desde el Ministerio se ha hecho un llamado a la prudencia hasta que se obtenga la autorización final.
El Rasve ha enfatizado la importancia de reforzar las medidas de bioseguridad en todas las granjas y durante el transporte de animales, incluyendo la desinsectación, y ha recordado la obligación de notificar cualquier sospecha de la enfermedad.
El objetivo es contener más el virus y proteger al resto del país, creando un fondo de vacunas con aproximadamente un millón de dosis. Aunque Cataluña ya dispone de 300.000 dosis, se necesitan más para cubrir las nuevas áreas propuestas.
El Ministerio ha admitido la posibilidad de que aparezcan nuevos focos, pero confía en el trabajo realizado y espera que las bajas temperaturas ayuden a controlar la propagación del virus.
En relación con la influenza aviar, se están tomando medidas para erradicar los focos activos y se está evaluando la situación en avifauna silvestre, con la posibilidad de imponer confinamientos en determinadas comunidades.
