La implementación de la Plataforma Agroalimentaria en Red (PIDA), que integrará avanzadas tecnologías como inteligencia artificial, análisis de datos y computación en la nube, se completará en diciembre de este año y estará operativa en enero de 2026 para los agricultores de Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja y Extremadura.
El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, junto con el presidente de Asaja Castilla-La Mancha, José María Fresneda, han presentado la plataforma a los agricultores de la región, destacando su importancia para la modernización del sector agrario mediante la digitalización.
Ruiz Molina ha señalado que el proyecto, que se ha venido desarrollando desde 2022, tiene un enfoque transversal y busca proporcionar un conocimiento integral de la cadena de valor agraria, desde la producción hasta la comercialización. La plataforma, con un presupuesto de 27 millones de euros, está parcialmente financiada por fondos europeos, que cubren el 75% del coste, mientras que el 25% restante es aportado por las comunidades autónomas participantes.
El consejero también ha mencionado que uno de los requisitos de los fondos europeos es que la plataforma pueda expandirse a nivel nacional, y ha añadido que el Ministerio de Transformación Digital ha sugerido que este proyecto podría representar a la plataforma digital de Europa.
La tecnología de punta que incorpora la plataforma permitirá mejorar la toma de decisiones y optimizar los procesos de producción, distribución y comercialización de productos agrarios, además de aumentar la trazabilidad de los productos que llegan al consumidor.
En la clausura del evento, la delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha destacado la contribución del Gobierno de España, que ha aportado 8 millones de euros del total del proyecto PIDA, financiado en su mayoría con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
















