Andalucía distribuye más de 22 millones de euros en ayudas para combatir enfermedades en la agricultura y ganadería

Andalucía asigna fondos significativos para enfrentar enfermedades en la agricultura y ganadería, buscando efectividad y rapidez en el apoyo.

El martes, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Andalucía se reunió en la Mesa de Interlocución Agraria para discutir la asignación de más de 22 millones de euros destinados a mitigar los daños ocasionados por diversas enfermedades en la sanidad animal y vegetal. Estas ayudas buscan apoyar a los agricultores y ganaderos afectados por mildiu, algodoncillo, thrips parvispinus y lengua azul.

Antes de iniciar la reunión, Ramón Fernández-Pacheco, consejero del ramo, destacó la importancia de coordinar esfuerzos para que el apoyo económico sea efectivo y llegue a todos los afectados. “en donde se van a abordar diferentes asuntos de cara al último trimestre de 2025 y, entre las cuestiones más relevantes, se va a trabajar con el sector para repartir estas nuevas ayudas de la mejor forma posible, para que lleguen a todos, cubran las necesidades del sector y se adapten a la realidad de nuestro campo y que se puedan pagar en las primeras semanas de 2026”, indicó la Junta en un comunicado.

El consejero también comentó sobre la actuación frente a la lengua azul y la gripe aviar, enfatizando la necesidad de una acción coordinada a nivel nacional y la activación de la reserva de crisis de la PAC. “seríamos mucho más eficaces si hubiera una acción coordinada a nivel nacional y si el ministro exigiese una activación de la reserva de crisis de la PAC”. Además, se abordó la situación del PEPAC y el debate sobre la futura PAC 2028-2034, donde Fernández-Pacheco criticó el reparto actual de fondos y la posible reducción futura. “si ahora se aprueba un recorte del 20 por ciento del presupuesto y se impone un fondo único, las pérdidas ascenderían a 400 millones de euros al año y las consecuencias serían imprevisibles para nuestro tejido agroalimentario”.

Finalmente, el consejero adelantó que Andalucía enviará una posición consensuada sobre el cuaderno de explotación digital para fitosanitarios, obligatorio a partir de enero de 2026, y que instará al Ministerio de Agricultura a considerar un aplazamiento en su implementación.

Personalizar cookies