La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha organizado un taller en el centro de visitantes del Parque Natural Bahía de Cádiz, destinado a impulsar el emprendimiento en las áreas de las algas y las salinas.
El evento contó con la presencia de Óscar Curtido, delegado territorial de la Consejería en Cádiz, y Paloma Bordons, directora conservadora del área protegida, además de empresarios, gestores, economistas e investigadores, según comunicó la Junta.
El taller se enmarca en el proyecto Life IP Intemares y se centró en promover el emprendimiento en la Red Natura 2000 marina y litoral de Andalucía, enfocándose en el cultivo de algas, la producción de sal y el uso de plantas halófilas.
Óscar Curtido destacó “la extraordinaria riqueza natural” de la bahía gaditana y la firme apuesta de la Junta por el desarrollo sostenible y la economía azul, que ofrece “oportunidades en nuestra tierra”.
Además, se resaltó el valor de la actividad acuícola y salinera “desde el respeto al medio ambiente y del emprendimiento”, subrayando que el taller refleja “el compromiso” de la administración con una gestión innovadora y sostenible de los espacios marinos.
El objetivo del evento fue intercambiar experiencias y modelos de negocio innovadores relacionados con la alguicultura y la salinicultura, destacando su papel en la conservación de la biodiversidad marina y litoral y presentando nuevas oportunidades de mercado.
Se promovió el diálogo entre los diferentes actores del sector, impulsando propuestas que fortalezcan la economía azul.
En el taller, se subrayó también el histórico uso del litoral andaluz para la acuicultura y la salinicultura, y el compromiso continuo de la Junta con el desarrollo de estas actividades en un marco sostenible.
El encuentro sirvió como plataforma para que las empresas compartieran sus innovaciones y adaptaciones a las demandas actuales del mercado, incluyendo el uso de microalgas en aplicaciones industriales y médicas, así como en la gastronomía.
Finalmente, se abordaron las ventajas de un entorno empresarial colaborativo y se discutieron oportunidades de financiación comunitaria, culminando con sesiones estratégicas para debatir y elaborar conclusiones sobre el futuro del sector.











