Asaja-Andalucía ha propuesto a la Junta de Andalucía la creación de un fondo permanente de crisis con financiación propia para enfrentar las situaciones de emergencia sin necesidad de «soluciones improvisadas». Esta solicitud se produce tras un exhaustivo análisis del proyecto de Presupuestos para 2026, donde además se han incluido cinco peticiones para asegurar «la eficacia y la equidad» en el desembolso público en los sectores agrícola, ganadero y forestal.
Según un comunicado de Asaja, la organización ha enfatizado la necesidad de «una mayor simplificación administrativa real y efectiva», dado que, a pesar de las mejoras, «la burocracia sigue siendo claramente insufrible para miles de explotaciones». El análisis se ha centrado en las asignaciones presupuestarias para la Consejería de Agricultura, Ganadería, Agua y Desarrollo Rural y para la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, ambas consideradas críticas para el sector.
Asaja-A ha valorado positivamente el «esfuerzo» en inversiones agrarias, especialmente en las áreas de agua y modernización, y el apoyo a los jóvenes. Sin embargo, ha resaltado que el Presupuesto de 2026 «debe acompañarse de agilidad administrativa, estabilidad en las ayudas y una estructura financiera permanente que permita afrontar las crisis cada vez más frecuentes y severas».
El director general de Asaja-A, Félix García de Leyaristy, ha destacado en su intervención ante la Comisión de Economía y Hacienda del Parlamento de Andalucía que «las plagas y enfermedades ya no son episodios puntuales, se repiten cada año y comprometen la continuidad de muchas explotaciones». Por ello, ha instado a establecer un «fondo estable y dotado, no soluciones improvisadas».
En cuanto a los presupuestos, se prevé que la Consejería de Agricultura gestione 1.915,9 millones de euros en 2026, lo cual representa un aumento del 1% respecto al año anterior. De esta cifra, 1.519 millones se destinan directamente a inversiones, constituyendo el 23,7% del total inversor de la Junta.
Asaja-A también ha señalado la importancia de incrementar el presupuesto en líneas estratégicas como la ayuda a jóvenes agricultores, la modernización de explotaciones, la sanidad animal y los seguros agrarios. Además, ha hecho una «reivindicación histórica» en favor de la industria agroalimentaria, incluyendo más de cuatro millones para la promoción exterior del sector.
Por otro lado, la organización ha mostrado su preocupación por la reducción del 18,5% en los fondos para la Consejería de Sostenibilidad respecto a 2025, afectando especialmente al programa de Gestión Forestal y Biodiversidad. Félix García de Leyaristy ha subrayado que esta disminución se produce en un contexto de «incremento histórico de incendios, plagas y enfermedades en montes públicos y privados» y ha insistido en la necesidad de «inversiones estables en tratamientos selvícolas preventivos».
Finalmente, Asaja ha solicitado que el aumento de fondos en Prevención y Calidad Ambiental se refleje en una mayor agilidad en los trámites administrativos y ha reclamado una «fiscalidad más competitiva» y una mejor coordinación entre consejerías y organizaciones agrarias.
