El Gobierno del Principado de Asturias, a través de su Consejería de Medio Rural y Política Agraria, ha presentado a las cofradías de pescadores un detallado informe para proteger la actividad de su flota frente a las nuevas restricciones de la Unión Europea.
El estudio, fundamentado en datos precisos de geolocalización, evidencia la presencia continuada de las embarcaciones en zonas de pesca tradicionales y argumenta la compatibilidad de estas prácticas con la preservación de ecosistemas marinos vulnerables, como confirmó el ejecutivo regional.
Ante las propuestas de la UE de limitar ciertas prácticas para salvaguardar los Ecosistemas Marinos Vulnerables, el Principado solicita que se hagan distinciones claras entre las diferentes técnicas pesqueras, destacando el bajo impacto de las artesanales y alertando sobre las consecuencias negativas de excluir a este sector.
Marcelino Marcos, consejero del área, ha resaltado la aprobación por parte de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) de incrementar un 17% las cuotas de captura de atún rojo para 2026-2028. Las nuevas cifras asignadas son 3.081,6 toneladas para el Atlántico occidental y 48.403 toneladas para el Atlántico oriental, reflejando un estado saludable de estas especies.
Esta medida favorece a la flota asturiana, que podrá mejorar su rentabilidad y reforzar un enfoque de pesca sostenible en el futuro. Además, se revisaron los resultados positivos de la campaña experimental del oricio, con 14.075 kilos recogidos, y se propuso su continuidad en 2026 con ajustes para su sostenibilidad.
Importantes avances también se han logrado en la modificación del Real Decreto sobre titulaciones profesionales, permitiendo a los patrones locales ampliar su radio de acción hasta las 100 millas. Un programa de becas para armadores que faciliten prácticas a estudiantes también está en marcha, buscando fortalecer la formación en el sector y asegurar su futuro.
