AVA-Asaja alerta que la viabilidad del arroz está en riesgo por caída del 15% en producción y precios

AVA-Asaja advierte de un peligro en la viabilidad del arroz por una caída del 15% en producción y precios, junto con otros desafíos.

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) ha lanzado una señal de alarma sobre la viabilidad del cultivo del arroz, indicando que «peligra» debido a una reducción «como mínimo del 15 por ciento» tanto en la producción como en los precios de origen. Este fenómeno, descrito como una «tormenta perfecta», se agrava con el incremento de los costos de producción, la «falta de soluciones eficaces» para combatir plagas y enfermedades, y un «recorte» del 22% en las ayudas de la futura Política Agrícola Común (PAC), propuesto por la Comisión Europea.

En un comunicado, la entidad agraria ha expresado su preocupación justo cuando los agricultores del parque natural de l’Albufera en Valencia inician la cosecha de arroz, encontrándose con que «no les salen las cuentas». Según las estimaciones de AVA-Asaja, se espera que la producción de arroz se limite a unas 95.000 toneladas, lo que representa una disminución del 15% en comparación con las 110.000 toneladas de una campaña normal.

La organización ha identificado como principal causa de esta situación el brote «histórico» de piricularia, la enfermedad «más letal» del arroz, que afecta al 60% de los cultivos, especialmente las variedades Bomba, Albufera y J-Sendra. AVA-Asaja ha insistido en que se modifique el sistema de autorización de materias activas y se aprueben fungicidas específicos para «combatir la piricularia y otros patógenos». Además, ha reclamado mejoras en el seguro del arroz para incrementar las coberturas e indemnizaciones ante las pérdidas causadas por plagas y enfermedades.

Por otro lado, la asociación ha señalado una «tendencia negativa» en los precios que perciben los arroceros, con un «descenso del 15% de las cotizaciones». Esta caída se atribuye al aumento de las importaciones y a la recuperación de las áreas cultivadas en Andalucía y Extremadura después de años de sequía.

En relación con las importaciones, hasta agosto de 2025, estas «alcanzan las 1.586.000 toneladas, casi 70.000 más que la campaña anterior», con 522.000 toneladas provenientes de Camboya y Myanmar. AVA-Asaja ha pedido a la Unión Europea que implemente una cláusula de salvaguardia automática que «restablezca los aranceles aduaneros cuando se superen ciertos umbrales», y que se obligue a indicar el país de origen en el etiquetado del arroz para evitar confusiones en los consumidores. Finalmente, el sector arrocero ha solicitado que no se reduzcan las ayudas de la PAC y que los acuerdos comerciales con países terceros consideren al arroz como un «producto sensible», respetando los estándares de derechos humanos y exigencias sociales, fitosanitarias y medioambientales.

Personalizar cookies