El evento Agroinventio II, que se perfila como un encuentro clave para los profesionales de la agricultura de cultivos leñosos, ha comenzado este jueves en la Escuela de Ingenierías Agrarias de la UEx, ubicada en Badajoz.
Después de una primera edición exitosa en Córdoba, el foro ha trasladado su sede a Badajoz, contando con todos los asientos ocupados y la participación de destacados agricultores, investigadores y compañías de España y Portugal.
La jornada, que finalizará a las 14,15 horas, destaca el rol de Extremadura como ‘epicentro’ en el diálogo sobre el futuro de cultivos esenciales como el olivar y el almendro en el suroeste de Europa, según indica una nota de prensa de la UEx.
La inauguración ha sido presidida por Rodrigo Alonso Pinzón, director de la Escuela de Ingenierías Agrarias, quien ha enfatizado en la capacidad de transformación del sector agrícola extremeño. ‘Nuestro sector agrícola es un motor de dinamismo económico. Los cultivos leñosos no solo generan empleo en el ámbito agrícola, sino también en la transformación y en el turismo rural. El futuro del campo pasa por integrarse en los mercados y por avanzar hacia un modelo más dinámico y extensivo’, ha explicado.
Por su parte, José Luis de Prado Ruiz-Santaella, presidente del Grupo De Prado, ha resaltado las ventajas de Extremadura para la agricultura avanzada. ‘Extremadura es el mejor sitio del mundo para cultivar olivo, y tenemos que sumar a esa fortaleza la incorporación de mejores tecnologías. Aquí podemos producir los cultivos más eficientes del mundo para el olivar superintensivo’, ha comentado, mientras señalaba los principales desafíos del sector, especialmente en relación al agua.
‘Necesitamos infraestructuras y mejoras, y el apoyo decidido de las administraciones. No podemos olvidar tampoco la problemática de la recolección nocturna, que exige una reflexión seria’, ha añadido.
Justiniano Cortés Mancha, director territorial de Banco Santander en Extremadura, ha subrayado la conexión entre el conocimiento académico y la práctica agrícola. ‘Este evento contribuye a que el sector sea cada vez más competitivo, conectando la universidad con el campo. Los agricultores extremeños cuentan con una cultura milenaria y una calidad que está detrás del éxito de sus explotaciones’, ha destacado.
Además, Cortés ha enfatizado en los desafíos actuales. ‘Vivimos un momento en el que los precios de los alimentos se han disparado, y es clave analizar cuánto llega realmente al agricultor en la cadena de valor. La mecanización abre oportunidades enormes, pero la gestión del agua sigue siendo un desafío crítico. Todo ello requiere un compromiso firme con la sostenibilidad y el medio ambiente’, ha asegurado, mientras defendía el papel de la digitalización: ‘Apostamos por la inteligencia artificial y la digitalización en el campo, porque este es un encuentro para compartir experiencias y buscar soluciones conjuntas’.
Germán Puebla Ovando, director general de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, ha resaltado la posición privilegiada de la región en cultivos leñosos. ‘Jornadas como éstas son necesarias para situar a Extremadura en el lugar que merece por la cualificación de sus agricultores. Somos líderes en cultivos leñosos, tenemos valores agronómicos indiscutibles, agua, clima, y el olivar superintensivo más importante de Europa’, ha indicado.
Finalmente, Pedro M. Fernández Salguero, rector de la Universidad de Extremadura, ha valorado el papel de la institución en el avance regional. ‘No se trata sólo de producir más, sino de poner en valor la calidad frente a la cantidad. En Extremadura tenemos calidad suficiente para competir en los mercados’, ha concluido.
El programa de Agroinventio II se centra en cinco cuestiones estratégicas: la formación de precios de los alimentos, el manejo y la poda de nuevas variedades de olivar, la gestión de grandes explotaciones agrarias, la optimización de cuencas para ampliar la superficie regable y los avances tecnológicos hacia la poda mecanizada y el tractor eléctrico. El encuentro también cuenta con la participación de ponentes de renombre nacional e internacional de universidades, centros de investigación, cooperativas y grandes empresas del sector.