El Cabildo de Lanzarote celebra la inclusión del camello canario en las ayudas de la PAC

El Cabildo de Lanzarote celebra la inclusión del camello canario en el programa de ayudas de la PAC para razas en peligro de extinción.

El Cabildo de Lanzarote ha expresado su contento tras la confirmación de que el camello canario se añadirá a las ayudas del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027, específicamente en la acción de «Mantenimiento de razas autóctonas en peligro de extinción».

Desde la institución insular, se valora esta decisión como un «reconocimiento expreso» al significado histórico, cultural y económico de los camellos en Canarias, especialmente en Lanzarote, donde «se concentra el mayor número de ejemplares» del archipiélago.

En el municipio de Yaiza, concretamente en el polígono agroganadero de Uga, se sitúan la mayoría de las granjas dedicadas a esta especie, consideradas un «referente insular y regional» en la crianza y aprovechamiento del camello canario.

El camello canario, único de su especie en España y Europa, había quedado excluido de las ayudas agroambientales anteriores, a pesar de estar catalogado desde 2012 como especie en peligro de extinción en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España.

Oswaldo Betancort, presidente del Cabildo y consejero insular de Agricultura y Ganadería, ha destacado este «logro histórico que hace justicia a una raza fundamental» en la historia y economía de la isla.

«Han sido más de diez años en donde el camello no se recogía en las ayudas agroambientales, por lo que este logro es el resultado del duro trabajo», expresó Betancort, celebrando que «por primera vez, el camello canario accede a unas ayudas europeas que reconocen su importancia histórica, cultural y económica».

Esta medida, que será oficial tras la próxima modificación del PEPAC que el Ministerio de Agricultura presentará a la Comisión Europea, facilitará la solicitud de ayudas específicas para nuevos interesados en preservar esta raza autóctona.

Así, Lanzarote «avanza en la defensa» de su legado rural y en la «puesta en valor» de un símbolo clave de su paisaje y cultura.

Personalizar cookies