El evento ‘Trashumancia y paisaje’, impulsado por el Ayuntamiento de Brañosera, la Fundación Santa María la Real, el Ministerio de Cultura y la Diputación de Cáceres, congregará a especialistas este jueves, 18 de septiembre, para discutir el rol de la trashumancia en la transformación del territorio.
La sesión está diseñada como un espacio abierto al público donde se examinará el impacto cultural, ecológico y social de la trashumancia en la Península Ibérica, y se debatirá acerca de la posibilidad de que oficios tradicionales como este desempeñen un papel central en la gestión y el futuro de los territorios.
Recordamos que Brañosera es conocido por ser el primer municipio en recibir un fuero en la Península, en el año 824, de manos del conde Munio Núñez. «Es un documento que simboliza el origen del municipalismo y que ya refleja la importancia del pastoreo de montaña en la organización territorial durante la expansión del Reino de Asturias, cuando su valor estratégico y productivo favoreció la ocupación de estas tierras», explicó Jesús Mediavilla, alcalde de Brañosera.
La inauguración del seminario contará con la presencia de Miguel Ángel Morales, presidente de la Diputación de Cáceres.
CINCO EXPERTOS INVESTIGADORES
El encuentro comenzará a las 16,00 horas y tendrá la participación de distinguidos expertos como Joaquín Araujo Ponciano, quien expondrá sobre la experiencia del paisaje.
Manuel Rodríguez Pascual hablará sobre la ruta de los rebaños trashumantes y su impacto en la Península, desde Brañosera hasta Extremadura, enfocándose en la importancia histórica de estos desplazamientos ganaderos.
Paula Escribano Castaño, del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona, analizará los desafíos y oportunidades para la preservación de la trashumancia.
Francesca Pasetti Bombardella, representante del Punto Focal para España en la declaración de la Trashumancia como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, disertará sobre el valor universal e histórico de esta tradición milenaria.
La entrada al seminario será gratuita hasta completar aforo y se prevé la edición de un libro que compile las ponencias y conclusiones del evento, como una herramienta para seguir fomentando la trashumancia como eje cultural, social y económico de los territorios, según informó la diputación cacereña.