Carmen Crespo (PP): “Sánchez tiene que manifestarse sobre el presupuesto de la PAC, y si la negociación no es fructífera, bloquearla”

Demócrata entrevista a la eurodiputada popular que ha realizado el informe sobre “El futuro de la agricultura y la PAC después de 2027”, en un momento en el que el campo europeo se opone a las propuestas presentadas por la Comisión

Carmen Crespo, eurodiputada popular de Agricultura y de Pesca.

Carmen Crespo, eurodiputada popular de Agricultura y de Pesca.

El sector agrario está en pie de guerra contra la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, desde que el pasado 16 de julio presentara el Marco Financiero Plurianual (MFP) post 2027 junto a una disruptiva propuesta de Reglamento para la futura PAC.

El enfrentamiento es, en primer lugar, porque el pedazo de la tarta presupuestaria destinada a Agricultura se reduce del 30% al 22 ó 15% (según países). Y en segundo, porque, aludiendo a la simplificación, la Comisión propone cambiar el sistema de gobernanza y difuminar la gran política común en la Unión Europea suprimiendo su histórica estructura y eliminando los dos grandes fondos económicos que la sustentan en dos pilares, el FEAGA y el FEADER.

La Comisión asegura que las ayudas directas a los agricultores están garantizadas, sin embargo, deja en el aire otros apoyos económicos (los destinados a estructuras agrarias, al turismo rural, a la producción ecológica…) pasando al tejado de los estados miembro la pelota de cuánto quieren invertir para mejorar su sector agrario.

Carmen Crespo, eurodiputada popular, fue consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible con Juanma Moreno hasta 2024 y ha sido la encargada de preparar y defender en el Parlamento Europeo el Informe sobre “ El futuro de la agricultura y la PAC después de 2027”. Demócrata la entrevista en un momento en el que el sector primario europeo está asimilando cómo la PAC pasa de ser una política común fuerte a desvanecerse entre otras.

PREGUNTA. Tras seis años como consejera de Agricultura, Agua, Pesca y Desarrollo Rural en Andalucía, se va a Bruselas como eurodiputada y la eligen como ponente del Informe sobre “El futuro de la agricultura y la PAC después de 2027”. ¿Fue como “llegar y besar el santo”? ¿Cómo ha sido ese trabajo?

RESPUESTA. Estoy muy agradecida a mis compañeros porque, normalmente, un dossier de esas características no se lo dan a una persona que acaba de llegar, porque tienes que tener técnica parlamentaria y conocimiento de cómo funciona la Cámara, aunque conozcas la Política Agraria Común. He aprendido mucho y ha sido muy satisfactorios porque la mayoría del Parlamento ha apoyado este informe.

Planteamos el apoyo psicológico a los agricultores, con actuaciones que permitan difundir las bondades de la agricultura, la ganadería y la pesca

P. ¿Y cuáles son las principales novedades que aporta?

R. Lo primero es que los diputados y diputadas del Parlamento Europeo queremos una PAC con presupuesto suficiente con actualización de los precios. También tenemos claro que el segundo pilar de la PAC que ahora la Comisión Europea pretende fusionar con otros fondos, es fundamental para la modernización del sector agrario europeo. Como novedad, por primera vez se introduce el agua como nexo común. Se habla de equilibrio hídrico en el sector agrario, de economía circular, de agua regenerada y de modernización de regadíos, porque están muy obsoletos y hay que actualizarlos.

P. Los regadíos son propios del sur de Europa. ¿En Bruselas ya entienden cuál es su importancia?

R. Ahora mismo no. Pero en Medio Ambiente se está haciendo un informe sobre la resiliencia hídrica y tambíen lo hemos introducido en el informe de la PAC, porque sin agua la agricultura no está garantizada. La sociedad europea tiene que saber equilibrar los usos del agua.

P. ¿Qué otras novedades introduce su informe sobre “El futuro de la agricultura y la PAC después de 2027”?

R. Otra novedad importante es la introducción de un etiquetado europeo similar para todos los productos. El informe también habla de los acuerdos comerciales con terceros países, para que se introduzcan las cláusulas de reciprocidad, porque entendemos el mercado, pero tiene que haber reciprocidad y cierto equilibrio para que el agricultor y el ganadero vea que se está respetando su producto. Y otro tema importante es la situación psicológica del agricultor. Hay quien considera que no hay relevo generacional por el pesimismo que tiene el sector agrario encima, por tanto, planteamos el apoyo psicológico, con actuaciones que permitan difundir las bondades de la agricultura, la ganadería y la pesca.

P. Ocho días después de que presentara este informe en el Parlamento Europeo, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen dio a conocer su propuesta sobre el Marco Financiero Plurianual 2028-2034 y el Reglamento de la PAC post 2027. Se propone recortar los fondos agrarios, fusionar los dos pilares sobre los que ahora se asienta la política agraria… ¿Qué pensó cuando se enteró? ¿Esto no se sabía en Bruselas, donde todo se filtra?

R. Sí, había una idea de que iba a ser así. Sabíamos que iba a haber dificultades en el presupuesto de la PAC, porque hay que dedicar dinero a defensa y pagar los intereses de los fondos Nex Generation. A todos sectores les toca pagar esto, entre ellos al primario, que es el que menos tendría que hacerlo porque los Next Generation no se han utilizado ni en agua, ni en agricultura ni en pesca.

P. Bueno, eso no ha sido así: ha habido un PERTE Agroalimentario, otro para la pesca y otro también para la digitalización de regadíos.

R. Poca cosa, ¿no le parece? Ahora mismo podría haber sido la revolución del agua en el sector agrario y no lo ha sido. O la incorporación de jóvenes al campo y no lo ha sido. O acabar con los purines y destinarlos a la economía circular del sector ganadero y no lo ha sido. No se ha aprovechado esta oportunidad única.

Somos un país agrícola, ganadero y pesquero y no nos podemos permitir esta propuesta de von der Leyen

P. Tras la propuesta de cambio total de la Comisión, ¿qué recorrido tiene su informe sobre “El futuro de la agricultura y la PAC después de 2027”?

R. Es la postura del Parlamento Europeo ante la PAC. Donde el Parlamento no tiene posición es ante el Marco Financiero Plurianual. Eso es una cuestión que se negocia entre el Consejo de Ministros y la Comisión.

P. ¿Cree que hay posibilidad de darle un giro de 180º a las propuestas de la Comisión Europea?

R. Yo creo que sí se puede. El Consejo de ministros y los estados miembro pueden tener una posición más firme. Está muy bien que España, junto a otros 20 países más, diga que no a estas propuestas, pero tiene que demostrarlo. El ministro Planas se ha mostrado en contra, pero esto lo tiene que hacer el presidente del Gobierno de España, otros presidentes ya lo han hecho. España podría tener la opción de bloquear el Marco Financiero Plurianual 2028-2034.

P. Entonces, ¿usted apuesta por bloquear la negociación?

R. El bloqueo se puede producir al final de este semestre. Somos un país agrícola, ganadero y pesquero y no nos podemos permitir esta propuesta de von der Leyen. El presidente del Gobierno se tiene que manifestar sobre el presupuesto de la PAC y si la negociación no es fructífera, bloquearla.

P. ¿Y qué postura toma el Partido Popular, partido de la presidenta von der Leyen, en el Parlamento Europeo?

R. Ya nos gustaría tener una porción de responsabilidad, del Parlamento Europeo no depende esta negociación. Pero el Partido Popular lo tiene claro: si afecta a agricultores y ganaderos, si no beneficia a España que es un país agrario, no nos duelen prendas de votar en contra.

Nos da miedo que se dé una bolsa común de recursos a cada país porque luego hay muchos asuntos prioritarios y al final, los agricultores y los ganaderos son los últimos

P. La Unión Europea solo tiene dos políticas comunes: la Política Agraria Común y la Política de Cohesión. Con la reforma propuesta por la Comisión, las dos se difuminan. ¿Qué futuro tienen las políticas comunes en la Unión Europea si las dos que existen dejan de visibilizarse? Desde el sector agrario da la sensación de que es “el principio del fin”. ¿Se percibe así en Bruselas?

R. No del todo. El comisario de Agricultura, Christophe Hansen, ha planteado blindar las ayudas directas y ahí ha incluido la incorporación de jóvenes y mujeres. También ha blindado las ayudas acopladas, la reserva de crisis… También hay una parte positiva. La PAC es fundamental, pero lo más importante es que la ayuda a la renta de nuestros agricultores se ha blindado. El paquete Ómnibus también está muy bien para simplificar. ¿Qué falta? Las ayudas del segundo pilar. Necesitamos más recursos para tecnificar el sector primario, apostar por la economía circular, mejorar el uso de los recursos hídricos,… Nos da miedo que se dé una bolsa común de recursos a cada país porque luego hay muchos asuntos prioritarios y al final, los agricultores y los ganaderos son los últimos. Y el futuro de las zonas rurales depende de ellos.

Una almeriense con mano para negociar y talante con las rivales

A Carmen Crespo se le nota que le gusta el poder y la política. No en balde, desde el Partido Popular, lleva décadas dedicándose a ella pasando por infinidad de cargos: alcaldesa de su pueblo, (Adra); diputada autonómica por Almería; delegada del Gobierno en Andalucía; consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible de Andalucía y ahora eurodiputada.

Cuando en la entrevista se le contradice, no se molesta, más bien al contrario, lo acepta y es muy hábil en darle la vuelta para mantener su argumento. Dice que lleva un año aprendiendo las dinámicas del Parlamento Europeo, donde asegura que «no hay tanta polarización como en España».

Quizás Bruselas ya ha hecho mella en Crespo, porque cuando se le nombra a Clara Aguilera (eurodiputada socialista también vinculada a Agricultura ) le llama «mi consejera«… de Agricultura.

Personalizar cookies