Más de un centenar de agricultores se han congregado en Valladolid, convocados por la Unión de Campesinos, para pedir precios equitativos en el sector agrario y la detención de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea.
Valentín García, presidente de la Unión de Campesinos de Valladolid, ha destacado que la concentración se produce en un año con una cosecha ‘aceptable’, especialmente en cereales y en los principales cultivos de Castilla y León, pero los agricultores enfrentan nuevamente un año de ‘números rojos otra vez’.
‘Tenemos un problema muy serio con los precios que se pagan a los productores’, señaló García, quien agregó que este problema se ‘agrava’ con las importaciones masivas de Ucrania y países del Mercosur, manteniendo los precios ‘estén como hace más de 35 años’. Además, criticó el aumento en el coste de los insumos necesarios para la agricultura y la falta de rentabilidad que disuade a los jóvenes de permanecer en el medio rural.
Los manifestantes han llevado a la concentración dos fanegas de trigo, una de 10 kilos y otra de 20, por las que el productor ‘no llega a recibir ni dos euros’, mientras que con esa cantidad se podrían producir 80 barras de pan, que suelen costar un euro cada una.
REFORMA DE LA PAC
García también enfatizó la importancia de exigir a las administraciones que los productos importados cumplan ‘como mínimo las mismas condiciones que se exige a los productores españoles que tienen que cumplir con sus productos’. Además, destacó la importancia de una certificación de calidad en origen y un control efectivo sobre los productos importados.
Referente a la reforma de la PAC, García remarcó que ‘Unos por otros, la casa por barrer y los agricultores siempre los paganos de la situación’, subrayando la necesidad de detener la reforma que podría desembocar en una merma de los beneficios de las explotaciones agrarias que actualmente representan el ’30 por ciento de los beneficios de una explotación’.
REIVINDICACIONES
Entre las principales demandas de la UCCL se encuentra que la PAC beneficie principalmente a agricultores y ganaderos que dependen exclusivamente de sus explotaciones. Asimismo, la organización demanda mantener o incrementar el presupuesto de la PAC y reducir la burocracia en la gestión de solicitudes y trámites, ya que el exceso de papeleo ha sido una constante fuente de frustración para el sector, concluyó García.