El CITA desvela en Austria avances en un estudio sobre la coexistencia de ganadería y carnívoros

El CITA expone en Austria los avances de un proyecto sobre la coexistencia de ganadería y grandes carnívoros.

En el reciente Congreso Anual de la Federación Europea de Ciencia Animal (EAAP) celebrado en Innsbruck, Austria, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) ha expuesto los avances de una investigación sobre la vulnerabilidad de la ganadería europea frente a grandes carnívoros. Más de 1.400 especialistas se congregaron para discutir los retos futuros de este sector. El estudio, parte del proyecto europeo Co-Creating Coexistence (CoCo), busca desarrollar soluciones conjuntas entre ganaderos, científicos y políticos para mitigar los conflictos con la fauna salvaje.

La investigación se centró en la sesión ‘Interacciones entre la fauna silvestre y la ganadería: riesgos y oportunidades’, analizando la adaptabilidad de la ganadería extensiva ante la presencia de grandes depredadores. Daniel Martín Collado, quien coordina el proyecto en España, presentó datos recogidos de 89 encuestas a ganaderos en regiones como la Sierra de Gredos y los Picos de Europa.

CONFLICTO ENTRE GRUPOS DE INTERÉS

El estudio revela que el conflicto entre la ganadería y la fauna silvestre trasciende lo ecológico y técnico, convirtiéndose en un asunto de índole social y política que enfrenta a diversos grupos de interés en la gestión del territorio. Muchos ganaderos sienten que sus necesidades son relegadas frente a otros intereses como el turismo rural, lo que intensifica las tensiones.

Los sistemas ganaderos españoles enfrentan vulnerabilidades significativas al evolucionar hacia modelos extensivos modernos, lo que requiere ajustes en la gestión de las explotaciones. Estos cambios, aunque necesarios, aumentan la carga de trabajo, algo que no todos los ganaderos están dispuestos a asumir. La gestión debería adaptarse al contexto local, otorgando un papel central a los ganaderos.

Daniel Martín Collado destacó en su presentación que “la sociedad está pidiendo mucho a los ganaderos y no es totalmente consciente que la convivencia entre grandes carnívoros y ganadería extensiva es infinitamente más compleja que pagar por los animales depredados”. Subrayó la importancia de que las políticas agroambientales valoren y compensen los bienes públicos que la ganadería extensiva aporta, incluida la conservación de grandes carnívoros.

Personalizar cookies