Desde septiembre, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) comenzará a desarrollar cuatro novedosos proyectos bajo la convocatoria 2024 “Proyectos Generación de Conocimiento”, integrados en el Programa Estatal para la Investigación y el Desarrollo Experimental del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027.
Con una financiación conjunta de 696.250 euros y una duración de tres a cuatro años, estos proyectos serán liderados por destacados investigadores de diversos departamentos del CITA, abarcando áreas como la Ciencia Animal, la Economía Agroalimentaria y los Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente.
INNOVACIONES EN LA PRODUCCIÓN GANADERA
Guillermo Ripoll, del departamento de Ciencia Animal, dirigirá el proyecto ‘Betaina para mitigar los efectos del estrés térmico en la producción y la calidad de la carne de cordero ligero. Desarrollo de herramientas no invasivas para detectar carne defectuosa debida al estrés térmico (HEAT2MEAT)’, que durará 3 años. Sandra Lobón, también del departamento de Ciencia Animal, se une como segunda investigadora principal con el objetivo de profundizar en los impactos del estrés térmico en la producción de cordero tipo ternasco de Aragón.
Este proyecto explorará cómo la betaína, un subproducto de la industria azucarera de la remolacha, podría ser usada en dietas ganaderas para reducir los efectos negativos del estrés térmico y promover prácticas sostenibles.
OPTIMIZACIÓN DE DIETAS EN GANADO
Isabel Casasús liderará el proyecto ‘Inclusión de orujo de oliva en la dieta de terneros de cebo: efecto sobre sus rendimientos técnicos, actividad, metabolismo, eficiencia, emisiones, y de la calidad de la canal de carne (BEEFCAKE)’, con colaboración de la Universitat de Lleida y del INRAe de Francia. El estudio evaluará el potencial de los subproductos agroalimentarios en dietas de bovinos, analizando su impacto en la eficiencia alimentaria y la sostenibilidad ambiental.
ESTRATEGIAS PARA DIETAS SOSTENIBLES
Tiziana de Magistris, de la Unidad Transversal de Economía Agroalimentaria, encabeza el proyecto ‘Fortalecer estrategias hacia un comportamiento alimentario sostenible y la reducción del desperdicio alimentario en España (FORTES)’. Con una duración de 3 años, su principal objetivo es crear un sistema de recomendación digital con gamificación para promover elecciones alimentarias sostenibles y saludables.
REDUCIENDO LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Farida Dechmi, del departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente, lidera el proyecto ‘Dinámica del transporte de fósforo desde los suelos agrícolas a masas de agua para la sostenibilidad de los sistemas de regadío y la calidad del agua (P4WATER)’. Este proyecto, que también incluye un contrato predoctoral de 4 años, se centra en estudiar el comportamiento del fósforo en sistemas de regadío y su impacto en las masas de agua, buscando estrategias para mitigar la contaminación difusa.










