El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) está al frente de cuatro proyectos clave que promueven la cooperación científica y la innovación en el sector agroalimentario a lo largo de la frontera entre España, Francia y Andorra. Estos proyectos, que arrancarán el 1 de enero de 2026 y se extenderán por un periodo de tres años, son cofinanciados al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) mediante el Programa INTERREG VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA) 2021-2027.
Uno de los proyectos más destacados es ‘Evaluación transfronteriza de la calidad microbiológica en los centros de inseminación artificial ovina y su repercusión sobre la fertilidad y la salud global en el entorno pirenaico’ (RAM). Su objetivo es examinar la situación sanitaria de los centros de inseminación y de las principales ganaderías ovinas en los Pirineos a nivel microbiológico y metagenómico, identificando y caracterizando las principales resistencias antimicrobianas (RAM) en más de diez razas. Este análisis es crucial debido al uso de antibióticos en la preparación de las dosis seminales, lo que puede afectar la fertilidad animal y propagarse al medio ambiente y a las personas, alineándose con el concepto ‘One Health’.
‘Fincas y municipios agroforestales de los Pirineos’
El segundo proyecto, ‘Fincas y municipios agroforestales de los Pirineos’ (PIRENAF), busca promover la agroforestería para enfrentar desafíos como la soberanía alimentaria y la adaptación al cambio climático en los Pirineos. Se centra en la creación de una red de innovación agroforestal, la implementación de métodos de gestión sostenible y la valoración de productos en una lógica de economía circular.
TRANSFERES y Legumis
TRANSFERES se enfoca en el intercambio de experiencias sobre variedades de vid resistentes a enfermedades y adaptadas al cambio climático, lo que permite una reducción en el uso de fungicidas. Finalmente, el proyecto Legumis aspira a valorizar las legumbres locales como modelo de innovación y sostenibilidad en las zonas rurales, mejorando las prácticas agrícolas y desarrollando nuevos productos y usos gastronómicos.
El CITA juega un papel crucial en la coordinación y gestión de estos proyectos, asegurando la transferencia de conocimientos y la colaboración entre diversos socios internacionales.
