Las claves de la amenaza de la gripe aviar en España

Puntos esenciales de la amenaza de la Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP)

Archivo - Varias gallinas y un gallo en un corral, en una imagen de archivo.Carlos Castro - Europa Press - Archivo

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha decretado el confinamiento de todas las aves de corral criadas al aire libre en España. Esta medida busca intensificar las acciones preventivas contra la gripe aviar debido al creciente riesgo de propagación de esta enfermedad entre los animales.

Según el Anuario de Estadística del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el año 2023 había en España alrededor de 50 millones de animales dedicados a la producción de huevos (gallinas principalmente, pero también pavas, patas y ocas). De ellas, alrededor de siete millones están en sistemas de producción ecológica o campera, que son las que están al aire libre, por lo que son estas las afectadas por el confinamiento, o en su defecto, tendrán que estar cubiertas por mallas que eviten el contacto con otras aves silvestres.

El último informe de Avicultura de puesta publicado por dicho Ministerio señala el confinamiento decretado afectaría a 725 granjas de las 1623 que hay en España. Un tipo de granjas donde los animales están al aire libre, con una densidad menor, y que suelen pertenecer a ganaderos independientes, más pequeños, que se dedican a una producción diferenciada.

  1. Qué está pasando
    • España registra un aumento de focos de IAAP, principalmente del subtipo H5N1, en aves silvestres y de corral.
    • Esta situación coincide con las rutas migratorias de aves, descenso de temperaturas y presencia de humedales que facilitan la transmisión.
    • Hasta hace poco, las medidas se limitaban a ~1.200 municipios declarados de “especial riesgo y vigilancia”.
  2. Cuál es la última medida clave
    • El BOE publica una orden que extiende el confinamiento obligatorio de todas las aves de corral criadas al aire libre en todo el territorio nacional, incluyendo explotaciones ecológicas, autoconsumo y granjas tradicionales.
    • La medida busca evitar el contacto entre aves domésticas y silvestres, impedir accesos al agua o alimento que puedan estar contaminados, separar patos/gansos de otras aves, y evitar concentraciones de aves.
  3. Qué implica para el sector avícola y para el control sanitario
    • Mayor coste operativo en explotación (refuerzo de bioseguridad, encierro de aves, posibles sacrificios preventivos).
    • La industria de huevos y carne avícola está bajo especial presión: ya se han reportado sacrificios importantes.
    • Para el resto del territorio (fuera de zonas de riesgo) se exhorta a extremar medidas de bioseguridad, vigilancia pasiva y notificación inmediata de sospechas.
  4. Cuál es el riesgo para la población general
    • Según las autoridades, el riesgo de transmisión al ser humano es muy bajo, y no se ha reportado hasta ahora transmisión sostenida entre personas.
    • El consumo de carne de ave y huevos sigue considerándose seguro siempre que se cocinen adecuadamente.
  5. Por qué ahora es crítico
    • Porque estamos en una fase de mayor riesgo: migración de aves, descenso térmico, múltiples focos en Europa.
    • Porque las medidas anteriores (limitadas a zonas específicas) parecen insuficientes ante la extensión del virus, por eso la escala nacional de confinamiento.
    • Porque el impacto económico y de abastecimiento empieza a ser visible, lo que requiere atención y comunicación eficaz.

¿Qué sigue ahora?

Personalizar cookies