COAG-A insta al Gobierno a detener la reforma de la PAC y demanda una alternativa razonable a la Comisión Europea

COAG-A exige al Gobierno español detener la reforma de la PAC y solicita a la Comisión Europea una propuesta más razonable.

Juan Luis Ávila, secretario general de COAG en Andalucía, ha urgido al Gobierno español a detener la reforma de la Política Agraria Común (PAC) en lugar de seguir adelante con un borrador que podría significar su ‘desaparición’ en el futuro. Ávila ha solicitado a la Comisión Europea que presente ‘una propuesta sensata’.

Este llamamiento se realizó antes de su encuentro en Jaén con Carmen Crespo, eurodiputada y portavoz de Agricultura en el Parlamento Europeo, donde destacó que aunque la propuesta actual sugiere un recorte de fondos, este no es el principal problema. ‘Quizás el recorte no sea tan severo como un 20%, y se reduzca a un 5%, 3% o incluso 2%. Pero lo que realmente nos preocupa es que diluir todo en un mismo paquete pueda llevar a la desaparición de la PAC a largo plazo’, explicó Ávila.

Subrayó la importancia de no negociar esta reforma, pues considera que aún se puede ‘bloquear’. Según él, es ‘el momento de menos hipocresía’, y lo pactado se debe cumplir. ‘El Gobierno de España, junto con otros gobiernos que se oponen, puede perfectamente paralizar el proceso y exigir una nueva propuesta sensata, especialmente en un contexto de dificultad geopolítica’, afirmó.

Además, Ávila enfatizó que la ciudadanía debe ser consciente del riesgo significativo que esta situación representa, y destacó que hay otras ‘problemáticas’ que deberían ser motivo de preocupación general. Lamentó que la dirección tomada por la Unión Europea en años recientes está llevando a ‘mayores dificultades en la alimentación de sus ciudadanos’.

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Ávila también advirtió sobre ‘una inseguridad alimentaria cada vez más patente’, que resulta de políticas que favorecen la importación de productos de fuera de la UE, aumentando la dependencia externa y reduciendo la producción local de alimentos en Europa. ‘En un contexto de aumento de presupuesto para defensa y una delicada situación geopolítica, podríamos enfrentarnos a un cierre de fronteras que impida a los ciudadanos alimentar adecuadamente a sus hijos’, alertó.

Denunció la ‘locura’ de imponer normas para producir alimentos de alta calidad en la UE mientras se permite la entrada de productos que no cumplen con los estándares europeos. ‘Hasta ahora, hemos tenido 2.235 alertas sanitarias este año’, añadió. Por ello, insistió en la necesidad de avanzar hacia la soberanía alimentaria, criticando acuerdos como el de Mercosur y la propuesta de la PAC, que solo aumentan la dependencia de terceros países y potencian el riesgo de escasez alimentaria.

Finalmente, criticó el acuerdo con Mercosur por importar productos de lejanos lugares, lo que conlleva una considerable huella de carbono, cuando podrían producirse localmente. Además, señaló que argumentos como ‘vender más aceite’ en Sudamérica no justifican abrir la puerta a la producción masiva en condiciones más favorables y con menos exigencias que en la UE. ‘Esto no es solo un problema de agricultores y ganaderos, sino un problema social, y hacemos un llamamiento a la sociedad para que se una a nosotros y cambie esta historia’, concluyó Ávila.

Personalizar cookies