Jaime Lillo, director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), ha declarado este miércoles que la temporada oleícola 2024-2025 ha marcado “un récord histórico de producción de aceite de oliva en el mundo”, alcanzando “más de 3,5 millones de toneladas”. Esta cifra viene acompañada de “una extraordinaria recuperación del consumo”.
Antes de su participación en la 122ª sesión plenaria del COI en la Diputación de Córdoba, Lillo destacó que esta recuperación no se limita a la zona mediterránea, sino que se extiende a “regiones no tradicionales como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Japón, Australia o China”. En estos países, el consumo ha aumentado significativamente, especialmente desde la pandemia, impulsado por un creciente interés en la salud y la sostenibilidad.
Lillo enfatizó que el descubrimiento de los aceites de oliva por parte de nuevos consumidores ha generado una demanda internacional en aumento. Este año, además de alcanzar un pico en la producción, “ha habido un récord histórico de exportaciones del comercio en otras regiones del mundo”, con precios que se mantienen en niveles de los últimos seis años.
El director del COI resaltó la relevancia del aceite de oliva vinculado a la salud del consumidor, la sostenibilidad y el cambio climático. Además, subrayó la lealtad de los consumidores hacia el aceite de oliva, especialmente el virgen extra, a pesar de los posibles aranceles y obstáculos en el mercado.
