El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha concluido la campaña ‘EcoCadiz-Reclutas 2025-10’ este viernes 31 de octubre, diseñada para evaluar la biomasa y la abundancia de sardinas, boquerones y caballas del sur en el golfo de Cádiz durante el otoño.
Por un periodo de 15 días, un equipo de 11 científicos y técnicos de diversos centros oceanográficos del IEO-CSIC, desde Cádiz hasta Baleares, ha explorado acústicamente 23 trayectos perpendiculares a la orilla, desde el cabo de Camarinal hasta el cabo de San Vicente en Portugal, a bordo del ‘Ramón Margalef’.
Fernando Ramos Modrego, responsable de la campaña y técnico I+D+i del Centro Oceanográfico de Cádiz, afirmó que los resultados obtenidos son cruciales para «predecir el tamaño de las poblaciones adultas en los próximos años» mediante la evaluación del reclutamiento de estas especies.
Además, se llevaron a cabo pescas de investigación y análisis de isótopos estables para obtener una descripción más detallada de estas especies y del entorno marino. Esta investigación se alinea con las directrices del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) y cuenta con la colaboración de instituciones como el Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera (IPMA) y AZTI.
Como parte de un esfuerzo coordinado que incluye las campañas Iberas y Juvena, ‘EcoCadiz-Reclutas’ ayuda a establecer índices de reclutamiento para el boquerón y la sardina en el Atlántico ibérico. Este proyecto recibe financiación parcial de la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (Fempa), y contribuye a la gestión sostenible de estos recursos pesqueros.
El IEO, con una amplia presencia en foros científicos internacionales y una red de infraestructuras que incluye nueve centros oceanográficos y cinco buques, se dedica a la investigación marina bajo el auspicio del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
 QUIÉN ES QUIÉN
 QUIÉN ES QUIÉN A MANO ALZADA
 A MANO ALZADA


















