Confirmado el primer caso de Influenza Aviar en una cigüeña en la región

Se confirma el primer caso de Influenza Aviar H5N1 en una cigüeña en Córdoba, sin cambios en el nivel de alerta.

Este lunes, desde la Delegación Territorial de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Córdoba, se ha comunicado que el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, en Madrid, ha verificado la presencia del virus de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (H5N1) en una cigüeña común (ciconia ciconia). Este hallazgo se produjo dentro del ámbito del Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Fauna Silvestre en Andalucía.

Según la nota emitida por la Junta, “no supone en ningún caso la modificación del nivel de alerta, al tratarse de un caso en especie silvestre, manteniéndose las mismas Zonas de Especial Riesgo determinadas por el anexo II de la orden APA 2442/2006 de 27 de julio (Alcaracejos, Belmez, Espiel, Obejo, Pozoblanco, Villaharta, Villanueva del Rey y Villaviciosa de Córdoba), donde se aplican medidas relacionadas fundamentalmente con restricciones en las condiciones de cría de aves al aire libre y la celebración de concentraciones de aves”.

Las aves silvestres son consideradas los principales reservorios del virus y son un medio de transmisión hacia las aves domésticas, especialmente en especies migratorias. Por ello, “la confirmación de un individuo silvestre positivo a la presencia del virus no altera el estatus sanitario de las explotaciones avícolas, siendo necesario establecer medidas de vigilancia y protección más drásticas únicamente si se dan casos positivos en especies domésticas”.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Desde 2009, el Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Fauna Silvestre en Andalucía busca mantener el estado sanitario óptimo de la fauna silvestre de la región, siendo pionero a nivel nacional y referente en la Unión Europea. Se centra en el monitoreo de la salud de las especies silvestres para detectar enfermedades, determinar su prevalencia y coordinar las medidas de intervención junto con las Consejerías de Agricultura y Pesca y de Sanidad.

Desde 2022, se incluye un protocolo de emergencia sanitaria para detectar la influenza aviar de alta patogenicidad en aves silvestres, una enfermedad viral que afecta mayoritariamente a las aves y es altamente contagiosa y mortal. También puede afectar ocasionalmente a mamíferos, incluidos los humanos, aunque el riesgo de transmisión de animal a humano es muy bajo y requiere contacto cercano y prolongado con aves infectadas.

Recientemente, se han investigado varios casos sospechosos de muerte en aves silvestres en la provincia, con resultados negativos para el virus de la gripe aviar, lo que demuestra la eficacia del programa de vigilancia.

Personalizar cookies