La reunión del Consejo Provincial del Olivar y del Aceite de Oliva, que tuvo lugar este lunes en Jaén, se centró en discutir la futura regulación de los precios del aceite de oliva impulsada por el Gobierno y los cambios previstos para la Política Agraria Común (PAC) tras 2027 y su repercusión en la región.
El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, quien lideró la sesión, destacó la importancia del encuentro que se produce a pocas semanas del inicio de la campaña de recolección 2025-2026, un momento clave para tratar estos temas cruciales para el sector y la provincia.
Reyes señaló que el Gobierno plantea una regulación de la oferta para asegurar precios justos del aceite de oliva esta campaña, bajo ciertas condiciones. Además, mencionó un análisis realizado por el profesor Manuel Parras, de la Universidad de Jaén, sobre la orden ministerial propuesta, que busca una autorregulación que evite precios por debajo de la rentabilidad agrícola, alineada con la Ley de la Cadena Alimentaria.
La normativa incluiría medidas como la retirada de parte de la producción y su destino no alimentario para equilibrar el mercado. Reyes enfatizó que estas regulaciones son necesarias para mantener la estabilidad de precios, beneficiando tanto a productores como consumidores y contribuyendo a la sostenibilidad económica de las explotaciones.
En la reunión también se discutieron los posibles escenarios de la nueva PAC para el período 2028-2034 y su impacto en Jaén, buscando una posición común que defienda los intereses de la provincia ante los cambios propuestos desde Bruselas, que podrían reducir el presupuesto y alterar la naturaleza de las ayudas actuales.
Finalmente, Reyes subrayó la necesidad de mantener la importancia de la agricultura en la agenda europea, destacando su papel en la seguridad alimentaria y la protección medioambiental.