Diputados y senadores conocen casos prácticos del uso de la biotecnología en agricultura y medio ambiente

Los investigadores solicitan que las políticas y normativas se fundamenten en evidencias científicas

Momento de la jornada sobre biotecnología en el Congreso de los Diputados.

Momento de la jornada sobre biotecnología en el Congreso de los Diputados.

Diputados y senadores de las comisiones de Agricultura, Transición Ecológica, Sanidad y Ciencia e Innovación de ambas cámaras asistieron a la jornada sobre «Agricultura, Biotecnología y Medio Ambiente: Innovación basada en la ciencia» celebrada el pasado 20 de octubre en el Congreso de los Diputados.

El objetivo del encuentro fue trasladar a los responsables políticos la importancia de que las políticas y normativas se fundamenten en evidencias científicas, y para ello diversos investigadores presentaron cuatro casos prácticos.

Los representante del pueblo mostraron interés por estas iniciativas, reconociendo la importancia de tenerlas en cuenta para impulsar la innovación, competitividad y sostenibilidad del país.

Casos prácticos

El catedrático de Producción y Sanidad Animal de la Universidad San Pablo CEU, Daniel Ramón Vidal, expuso un ejemplo del uso de la biotecnología para la producción de quiosima, una enzima usada para la fermentación y que se puede conseguir a través de microorganismos modificados en lugar de obtenerla del estómago de terneros. La fermentación es uno de los procesos más destacados en la alimentación del futuro y según Ramón Vidal «la fermentación de precisión representa un motor económico: en Estados Unidos se han destinado dos billones de dólares a su desarrollo».

La investigadora del Centro de Biotecnología y Genómica de la Plantas de la Universidad Politécnica de Madrid, Elena Caro, destacó el potencial de la edición genética en cultivos que consigan una agricultura más sostenible e innovadora. «Gracias a las nuevas técnicas genómicas, hoy día es posible incorporar prácticamente cualquier mejora funcional al genoma vegetal mediante una edición precisa, rápida y dirigida».

Por su parte, la responsable de Producción y Protección Vegetal en Neiker BRTA, Amaia Ortiz explicó el potencial de los drones a la hora de aplicar fitosanitarios en los cultivos, aludiendo al freno que supone que al ser objetos voladores, no puedan utilizarse actualmente porque la normativa europea prohíbe la aplicación de estas sustancias desde el aire.

Finalmente, el doctor Ingeniero de Montes Miguel Soriano expuso cómo con estas nuevas técnicas se puede controlar la vegetación en infraestructuras de ferrocarril, carreteras, aeropuertos y líneas eléctricas y evitar incendios.

Esta jornada sobre usos prácticos de la biotecnología en la agricultura y el medio ambiente fue organizada conjuntamente por la Asociación Española de Bioempresas (Asebio); la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), la Fundación para la Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Agricultura, el Medio Ambiente y la Alimentación (Fundación ANTAMA) y la Asociación de Empresas Restauradoras del Paisaje y el Medio Ambiente.

Personalizar cookies