El Ejecutivo nacional ratifica actualizaciones en la PAC tras consenso con autonomías y UE

El Consejo de Ministros aprueba un real decreto que modifica la PAC, incluyendo sistemas agrivoltaicos y simplificaciones en ecorregímenes.

El Consejo de Ministros, siguiendo una iniciativa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha dado luz verde este martes a un real decreto que introduce cambios en varias normativas de la Política Agraria Común (PAC). Estas modificaciones, que llegan después de tres años desde la última reforma, buscan optimizar ciertos aspectos a través de ajustes técnicos y enriquecer su contenido.

Estos ajustes son parte de las actualizaciones del Plan Estratégico de la PAC, que fueron consensuadas con las comunidades autónomas y validadas por la Comisión Europea el 18 de agosto pasado.

Una de las novedades más destacadas es la inclusión de los sistemas agrivoltaicos dentro de las superficies que pueden recibir ayudas de la PAC, siempre y cuando se garantice que la actividad agrícola sigue siendo la prioridad. Esta medida apunta a promover un modelo de producción que sea sostenible tanto en el ámbito agrícola como en el energético, sin perjudicar el uso agrario del suelo. Los criterios técnicos que asegurarán esta compatibilidad se establecerán más adelante.

Desde el Ministerio de Agricultura se ha subrayado que esta flexibilización beneficiará a más agricultores permitiéndoles acceder a las ayudas y ofrecerá nuevas vías para diversificar sus fuentes de ingresos sin afectar el uso agrícola de las tierras.

Además, se ha aprobado la simplificación y mejoras técnicas en los ecorregímenes. Por ejemplo, se ha eliminado la obligación de mantener durante el verano un mínimo del 20 por ciento de cubierta vegetal en la anchura libre bajo la proyección de copa para cultivos leñosos, alineándose así con las nuevas flexibilidades introducidas en 2024 para los secanos. También se ha unificado el porcentaje de espacios de biodiversidad al 7 por ciento para explotaciones mixtas, simplificando su gestión, y se ha ampliado el catálogo de especies beneficiosas para la rotación de cultivos, incluyendo las leguminosas plurianuales en áreas no cosechadas.

Las modificaciones también afectan a la gestión de las intervenciones sectoriales en los ámbitos de frutas, hortalizas y vitivinícola. Se han introducido disposiciones para asegurar la compatibilidad entre los ecorregímenes y las acciones medioambientales de los programas operativos durante un periodo transitorio. Además, se ha expandido el alcance de las actividades de I+D+i a toda la cadena de valor del producto, se ha alineado la definición de ‘filial’ con la normativa comunitaria y se han ajustado las modificaciones de los programas operativos para adecuarlas a una planificación plurianual.

En el sector vitivinícola, se han realizado ajustes para mejorar la ejecución presupuestaria, incluyendo la modificación de fechas para la comunicación de previsiones financieras y la clarificación de disposiciones sobre la estimación de ejecuciones de promoción en terceros países. También se ha ajustado la redistribución de fondos entre comunidades autónomas.

Finalmente, se han realizado ajustes en otros reales decretos relacionados con la PAC, estableciendo particularidades en las cesiones de derechos para nuevos agricultores o explotaciones de titularidad compartida, adaptando los controles a la actualización de la normativa sectorial, y simplificando las actuaciones necesarias. También se han introducido cambios en la gestión y control de las parcelas declaradas, en los plazos para corregir deficiencias en las solicitudes, en el régimen de aplicación de penalizaciones en materia de condicionalidad social y en las intervenciones sectoriales apícolas, así como mejoras en el sistema de reporte para el informe anual del rendimiento.

Personalizar cookies