La empresa agroalimentaria Elian, perteneciente al grupo estadounidense Viserion, ha anunciado una inversión superior a los 200 millones de euros para erigir su segunda instalación en el Puerto de Barcelona. Esta nueva planta se ubicará junto a su actual fábrica de proteína vegetal en el Moll Álvarez de la Campa, inaugurada en mayo de 2024.
El anuncio fue realizado por el CEO de Elian, Andreu Martín, durante un evento en Barcelona, que contó con la presencia de José Alberto Carbonell, presidente del Puerto de Barcelona, y Jaume Baró, secretario de Empresa y Competitividad y CEO de Acció.
La nueva planta se dedicará al tratamiento de proteínas vegetales y ocupará una parcela adyacente a la instalación existente, duplicando su espacio a 90.000 m2. Se espera que las obras comiencen en noviembre y concluyan en el último trimestre de 2027. Aunque no se han ofrecido cifras específicas, la empresa anticipa que esta expansión fomentará el empleo local.
Con esta expansión, Elian espera aumentar su facturación anual de 400 a 500 millones de euros e incrementar sus exportaciones, especialmente hacia mercados en Francia, Italia, Reino Unido y otros países de Europa occidental.
UNA PLANTA PIONERA
Durante el acto, Andreu Martín enfatizó que la nueva planta será la primera en el mundo en ofrecer un proceso completo y eficiente de conversión de habas de soja a productos finales sin usar hidrocarburos. El objetivo es ampliar la gama de productos a proteínas concentradas, texturizadas, lecitina y melaza.
«Barcelona es nuestro centro de crecimiento en Europa. Si actualmente suministramos sobre todo a Cataluña y Aragón, ahora queremos hacerlo también en Europa», señaló Martín, quien también abogó por mejorar la conexión ferroviaria con el puerto para reducir el impacto ambiental.
APUESTA POR EL PUERTO
José Alberto Carbonell destacó la importancia de que Elian haya decidido expandirse en el puerto, lo cual considera una muestra de confianza en la infraestructura y en el país. Además, mencionó que la nueva planta requerirá una reorganización en el puerto, donde el 90% de la parcela estaba dedicada a la Terminal del Café.
INVERSIÓN EXTRANJERA
Por su parte, Jaume Baró recaló en la importancia del proyecto para el mantenimiento y crecimiento de la inversión extranjera y la reindustrialización, especialmente tras la compra de la planta anterior al grupo Cargill.
