La Plataforma Agroalimentaria en Red (PIDA), que integrará a compradores, distribuidores y vendedores mediante tecnologías como inteligencia artificial y computación en la nube, finalizará su desarrollo en diciembre de este año, estando operativa en enero de 2026 para agricultores de Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja y Extremadura.
El consejero Juan Alfonso Ruiz Molina, junto a José María Fresneda, presidente de Asaja Castilla-La Mancha, ha revelado detalles sobre esta innovación justo antes de su presentación oficial. Según Ruiz Molina, este proyecto, que empezó a gestarse en 2022, es liderado por Castilla-La Mancha en colaboración con otras regiones, y busca digitalizar y modernizar el sector agrícola.
«Estamos hablando de un proyecto que tiene carácter transversal porque queremos que afecte a todos los actores de la gestión de la agroindustria y lo que pretendemos es que haya un conocimiento de la cadena de valor desde la producción hasta la comercialización pasando por la distribución», destacó Ruiz Molina.
El proyecto cuenta con un presupuesto de 27 millones de euros, financiado en un 75% por fondos europeos, y propone una plataforma inicialmente para uso regional que puede expandirse a nivel nacional, según los requisitos de los fondos europeos. «Incluso ya nos está diciendo el Ministerio de Transformación Digital que este proyecto pudiera ser presentado como la plataforma digital de Europa».
En la jornada de presentación, más de 500 agricultores de Castilla-La Mancha fueron informados sobre las ventajas técnicas y prácticas de PIDA, resaltando la transparencia y claridad que aportará al sector. Fresneda expresó su confianza en que la plataforma mejorará sustancialmente las condiciones del sector agrario.















