El Parque de las Ciencias ha acogido este viernes su tradicional campaña de recogida de aceituna con la participación de un grupo de escolares del colegio Los Cármenes de Granada, que han podido conocer los entresijos de la economía circular que encierra esta milenaria actividad.
La actividad educativa se ha iniciado con el vareo de los olivos junto a la almazara del museo de divulgación científica y ha continuado con un análisis sensorial para «distinguir los distintos sabores que perciben y conocer las propiedades y beneficios del aceite de oliva virgen extra», según ha detallado el Parque de las Ciencias en una nota de prensa.
Tras esta cata, el alumnado ha participado en un taller sobre el compostaje de los desechos que genera la recogida de este fruto y cómo se puede contribuir a un proceso cerrado para aprovechar todos los residuos.
En el marco conmemorativo del Día Mundial del Olivo, el Parque de las Ciencias ha iniciado su tradicional recogida de aceituna que ha contado con la participación del alumnado de tercer curso de Primaria de Los Cármenes de Granada en tres actividades diferenciadas.
Junto a la almazara, el grupo ha atendido también a las intervenciones del director del Parque de las Ciencias, Alfonso Peres, y de la responsable de la Fundación Caja Rural, Poli Servián, que ha recordado a los asistentes el valor y la importancia del consumo del Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) como un alimento esencial en una dieta saludable, sostenible y basada en productos locales.
Miembros de la Asociación de Voluntarios Culturales del Parque de las Ciencias han explicado a los escolares las labores necesarias para la obtención del AOVE: el cuidado del olivar, el arte del vareo, los métodos tradicionales de obtención del aceite y los diferentes usos en los que es empleado a la vez que han visto en funcionamiento la almazara.
El análisis sensorial se ha llevado a cabo en el mismo espacio. Mercedes Uceda de la Maza, experta en cata de AOVE de la empresa Molino y Cata, ha guiado a los escolares para que pudieran las distintas propiedades de textura y sabor del aceite de la variedad de aceituna picuda-marteña, que es el más extendido en nuestra área geográfica, teniendo que identificar algunas de ellas sobre una estrella sensorial de cata.
La última actividad que ha realizado el alumnado ha sido con las científicas de la Universidad de Granada (UGR) que forman parte del proyecto Al-Compost, entre ellas Concepción Calvo Sáinz, profesora emérita adscrita a su Departamento de Microbiología, e investigadora del Instituto del Agua.
También con investigadoras predoctorales adscritas al mismo Instituto del Agua, Sara Velilla Delgado y Luna Guirado Mendoza. Ambas han realizado un taller muy práctico sobre proceso de compostaje de los residuos provenientes de la recogida de la aceituna para generar una segunda vida de estos restos y ofrecer usos útiles a todos los deshechos derivados de esta actividad.
