Evaluación de los efectos de plagas y enfermedades en frutas rojas por parte de la Junta en Huelva

Álvaro Burgos y Juan Jesús Medina lideran una jornada en Huelva sobre el impacto de plagas y enfermedades en el cultivo de frutos rojos.

El representante de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta en Huelva, Álvaro Burgos, junto a Juan Jesús Medina, director del centro onubense del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), han inaugurado una jornada dedicada a las afecciones en el cultivo de frutos rojos para la temporada 2024-2025 este jueves en Huelva.

La Junta ha comunicado mediante una nota que el evento atrajo a aproximadamente 70 asistentes, incluyendo productores y expertos, discutiendo los hallazgos de varios estudios del proyecto de Ifapa ‘Gestión de la biodiversidad edáfica, alternativas de control de enfermedades ocasionadas por patógenos de suelo y mejora de la eficiencia en el uso del agua en el cultivo de la fresa’, cofinanciado por Fondos Europeos FEDER.

Las investigaciones tienen como meta el desarrollo de métodos sostenibles para el manejo de patógenos del suelo que respeten la biodiversidad del agroecosistema y fomenten la salud del suelo, cumpliendo con la legislación y siendo económicamente viables. Además, se busca incrementar la eficiencia en el uso del agua y reducir el empleo de fertilizantes nitrogenados en la fresa.

La jornada técnica contó con seis presentaciones de especialistas de Ifapa de las sedes de Las Torres (Sevilla), Alameda del Obispo (Córdoba) y Málaga, quienes examinaron los desafíos de la campaña 24/25 relacionados con plagas y patologías en frutas rojas.

ENSAYOS PARA ESTUDIAR LAS PLAGAS

Berta de los Santos expuso sobre la eficacia de técnicas no químicas para la desinfección de suelos, mientras que Laura Avivar discutió los efectos de la desinfección de suelos en fresas, su impacto en la diversidad edáfica y la incidencia de plagas de artrópodos. Según los estudios, la calidad biológica del suelo en cultivos de fresa es generalmente cuatro veces inferior a la de un suelo sin actividad agrícola. Además, se reportó que la incidencia de plagas fue menor cuando se utilizó la técnica de biosolarización, y en suelos no tratados, la presencia de enemigos naturales contribuyó a la reducción de plagas.

Miguel Talavera abordó el escenario actual y los modelos epidemiológicos para el manejo de nematodos fitoparasitos. Se ha revelado que las medidas autorizadas actualmente son insuficientes, planteando el riesgo de un aumento progresivo de estos nematodos en el suelo, lo que dificulta su control. No obstante, se mostraron estudios que indican que ciertos tratamientos pueden incrementar la supresividad natural del suelo frente a patógenos y retrasar el aumento de estas poblaciones.

María Camacho exploró la aplicación de bacterias beneficiosas en la nutrición y protección de fresas, y María del Carmen Montero y Cristina Castillejo discutieron sobre el ADN y la evaluación de la resistencia a patógenos y otros caracteres agronómicos en variedades de fresa mediante marcadores moleculares. Estos marcadores han sido aplicados a una colección de variedades de fresa del banco de germoplasma de Ifapa en Málaga, identificando las subpoblaciones donde se concentran las variedades más resistentes, lo que es crucial para la mejora genética de los cultivos.

Personalizar cookies