Evaluación del impacto de plagas y enfermedades en frutos rojos durante la última campaña por la Junta

Álvaro Burgos y Juan Jesús Medina inauguran jornada sobre el impacto de plagas en frutos rojos en Huelva.

El delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta en Huelva, Álvaro Burgos, junto con Juan Jesús Medina, director del centro Ifapa en Huelva, han inaugurado una jornada dedicada al análisis de plagas y enfermedades que afectan al cultivo de frutos rojos en la temporada 2024-2025.

La Junta ha comunicado que el evento congregó a cerca de 70 asistentes, incluyendo productores y técnicos, quienes discutieron los hallazgos de varios estudios realizados bajo el proyecto ‘Gestión de la biodiversidad edáfica, alternativas de control de enfermedades ocasionadas por patógenos de suelo y mejora de la eficiencia en el uso del agua en el cultivo de la fresa’, co-financiado por Fondos Europeos FEDER.

Los investigadores buscan desarrollar métodos sostenibles para gestionar los patógenos del suelo, protegiendo la biodiversidad y promoviendo una agricultura económicamente viable y legalmente aceptable. Además, se enfocan en optimizar el uso del agua y reducir el empleo de fertilizantes nitrogenados en la agricultura de la fresa.

En la jornada técnica se presentaron seis ponencias de especialistas de los centros Ifapa Las Torres, Alameda del Obispo y Málaga, que abordaron diversas temáticas relevantes para la campaña 24/25 en frutos rojos.

ENSAYOS PARA ESTUDIAR LAS PLAGAS

Berta de los Santos expuso sobre la eficacia de técnicas no químicas en la desinfestación de suelos, mientras que Laura Avivar discutió sobre la desinfección del suelo en cultivos de fresa y su impacto en la biodiversidad y la incidencia de plagas de artrópodos. Los resultados indicaron que la calidad biológica del suelo en cultivos de fresa fue significativamente inferior comparada con suelos sin actividad agrícola, sin mostrar diferencias notables entre los tratamientos de desinfección y el control.

Miguel Talavera habló sobre la situación actual y los modelos epidemiológicos para el manejo de nematodos fitoparasitos, mientras María Camacho se centró en el uso de bacterias beneficiosas en la nutrición y protección del cultivo de fresa. Por otro lado, María del Carmen Montero y Cristina Castillejo discutieron sobre el ADN y la resistencia a patógenos en variedades de fresa, utilizando marcadores moleculares.

Estos marcadores se han aplicado en una colección de 138 variedades de fresa, ayudando a identificar subpoblaciones donde se concentran con mayor frecuencia las variedades resistentes, una información crucial para los programas de mejoramiento genético.

Personalizar cookies