Expertos del IAS-CSIC estudian cómo la ciencia puede contribuir a la adaptación del olivar frente al cambio climático

Investigadores del IAS-CSIC exploran cómo adaptar el cultivo del olivo al cambio climático, un desafío creciente.

Este miércoles, que coincide con el Día Mundial del Olivo, tres investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) en Córdoba, Raúl de la Rosa, José Alfonso Gómez y Blanca Landa, debaten sobre las posibilidades científicas para adaptar el cultivo del olivar a las nuevas condiciones climáticas.

Desde el IAS-CSIC se ha comunicado que el olivo, un árbol milenario en las costas mediterráneas, ha sobrevivido a un clima de grandes variaciones, alternando sequías y lluvias irregulares con marcados cambios térmicos. Tradicionalmente, este árbol ha sabido cómo brindar al ser humano su valioso aceite, reconocido por su sabor y beneficios saludables.

Las últimas décadas han visto un aumento del desorden climático típico del Mediterráneo, exacerbado por el calentamiento global. Esto ha llevado a que, a pesar de la expansión de los olivares en España, la producción media no ha crecido como se esperaba y ha tenido años de declive.

Los nuevos olivares, plantados en sistema intensivo, prometen un alto rendimiento. Sin embargo, el incremento de eventos climáticos extremos, un subproducto del calentamiento global, está limitando el rendimiento real cada año, alejándolo de su potencial.

El IAS-CSIC está investigando cómo mejorar la resistencia del olivo a estos cambios. Estudian el manejo de cubiertas vegetales que protejan el suelo y conserven agua sin competir con el olivo, y optimizan el secuestro de CO2. Además, trabajan en la gestión de enfermedades del olivar y en la obtención de variedades adaptadas a la escasez de agua.

Las múltiples investigaciones podrían asegurar que el olivo continúe siendo un pilar agrícola en España, enfrentando mejor los desafíos climáticos presentes y futuros.

Personalizar cookies