Extremadura lanza subvenciones de hasta 5.000 euros para impulsar el relevo generacional y preservar la trashumancia

Extremadura apuesta por ayudas de hasta 5.000 euros para promover el relevo generacional y sostener la práctica milenaria de la trashumancia.

El Gobierno de Extremadura ha emitido un decreto que establece las directrices para otorgar ayudas destinadas a la práctica de la trashumancia a pie, utilizando las vías pecuarias de la región. Simultáneamente, se ha anunciado una convocatoria para el año 2025, destinando un total de 40.000 euros, con un máximo de 5.000 euros por solicitante. Esta financiación cubrirá el 75% del coste y será sufragada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), con el propósito de perpetuar y rejuvenecer esta ancestral actividad ganadera, según explicó Elena Manzano, portavoz de la Junta, en una conferencia de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno.

Recordemos que la trashumancia se define como el traslado estacional de rebaños en busca de mejores condiciones climáticas y de pasto, y ha sido reconocida como Bien de Interés Cultural, dada su importancia para la economía y el medio ambiente. Esta medida busca no solo mantener la tradición, sino también incentivar una ganadería de alta calidad que respete y proteja el entorno natural, fomentando así el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales.

Además, esta iniciativa intenta compensar los costes adicionales y las posibles pérdidas de productividad que enfrentan los ganaderos debido al proceso de traslado. Este nuevo decreto reemplaza al anterior, adaptándose a las recientes normativas europeas que afectan a las inversiones no productivas en áreas naturales, incluidas las subvenciones para la trashumancia.

CONSERVACIÓN EMBALSES

En otro orden de temas, la Consejería de Gestión Forestal y Mundo Rural ha sido autorizada para contratar un servicio de asistencia técnica integral que asegure la conservación y operatividad de 13 presas y una balsa en Extremadura, con un presupuesto asignado de 699.336 euros. Estas infraestructuras, que se distribuyen en las cuencas del Tajo y del Guadiana, son cruciales para el riego y el abastecimiento de agua, y su mantenimiento es esencial, especialmente en tiempos de sequía, para garantizar la seguridad y eficacia de estos recursos hídricos.

Personalizar cookies