El Consejo de Ministros, bajo la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha dado luz verde a un real decreto que introduce cambios en la Política Agraria Común (PAC), tras evaluar su desempeño durante los últimos tres años desde su última actualización. Estas modificaciones, que incluyen ajustes técnicos y mejoras en su aplicación, fueron consensuadas con las comunidades autónomas y ratificadas por la Comisión Europea el 18 de agosto pasado.
Entre las novedades, destaca la inclusión de los sistemas agrivoltáicos como áreas admisibles para recibir subvenciones de la PAC, siempre y cuando la actividad agrícola se mantenga como prioritaria. Esta iniciativa busca impulsar la combinación de la agricultura con la producción de energía sostenible, sin perjudicar el uso agrícola del terreno. Los detalles técnicos para asegurar la coexistencia de ambos usos se definirán más adelante.
El Ministerio de Agricultura ha destacado que esta flexibilización facilitará que un mayor número de agricultores accedan a las ayudas, abriendo nuevas vías para diversificar sus fuentes de ingresos sin afectar la función agrícola de sus tierras. Además, se simplifican y mejoran los ecorregímenes técnicamente, incluyendo la eliminación de la necesidad de mantener un mínimo del 20% de cobertura vegetal durante el verano en cultivos leñosos, ajustándose a las nuevas flexibilidades de 2024 para los secanos.
Las modificaciones también establecen un porcentaje único del 7% de espacios de biodiversidad para fincas mixtas, simplificando su gestión, y se amplía la lista de especies aptas para la rotación de cultivos, permitiendo el uso de leguminosas plurianuales en áreas no cosechadas. En lo que respecta a la intervención sectorial de frutas, hortalizas y vino, se han introducido ajustes para mejorar la ejecución presupuestaria y la coordinación con las actividades medioambientales de los programas operativos durante un período transitorio.
Además, se ha procedido a la modificación de otros decretos relacionados con la PAC, ajustando aspectos como las cesiones de derechos y los controles para alinearlos con la actualización de la normativa sectorial y simplificar las verificaciones requeridas.