El Gobierno minimiza la gravedad de la peste porcina africana en España

El Gobierno español asegura que la situación de la peste porcina africana no es tan grave tras detectar dos casos.

Emilio García Muro, director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, ha declarado que la situación de la peste porcina africana “no es tan catastrófica” después de confirmar recientemente dos casos en jabalíes hallados muertos en Cerdanyola, Barcelona.

En un encuentro telemático dirigido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, García Muro reveló que se ha implementado un área de control de 20 kilómetros alrededor del hallazgo, afectando a 39 granjas porcinas, de las cuales cinco están dentro de los primeros 10 kilómetros, aunque no hay mataderos en la zona.

SOCIOS COMERCIALES

“Tenemos alrededor de 400 tipos de certificados distintos para los 112 países a los que exportamos productos cárnicos. De ellos, 121 certificados quedan bloqueados y para el resto es posible la exportación. La situación no es tan catastrófica”, enfatizó García. La respuesta internacional ha sido mixta, con países como Japón y México bloqueando certificados, mientras que Estados Unidos, Reino Unido y Corea del Sur continúan aceptándolos.

Se espera una decisión de China, un importante mercado que importó 545.000 toneladas de carne porcina en 2024, valoradas en aproximadamente 1.100 millones de euros. El acuerdo con China permite la exportación de carne de otras provincias españolas, a excepción de la provincia de Barcelona.

PRIMER FOCO EN ESPAÑA DESDE 1994

Los dos casos en Bellaterra marcan el primer brote de esta enfermedad en España desde 1994. Aunque la peste porcina africana no incide en el consumo humano y aún no se dispone de una vacuna, ha sido detectada en 13 países europeos en los últimos años.

ACCIONES PREVISTAS

Las autoridades están concentradas en mantener el control en un radio de 20 kilómetros, estableciendo un perímetro de seguridad, buscando más cadáveres y prohibiendo la caza para evitar la dispersión de la enfermedad. La zona de vigilancia abarca varias poblaciones cercanas, incluyendo partes de Barcelona y el Parc Natural de Collserola.

Personalizar cookies