Los casos de influenza o gripe aviar han aumentado en España y Europa en las últimas semanas debido a las aves migratorias.
A partir de hoy, lunes 10 de noviembre el Ministerio de Agricultura prohíbe la cría de aves de corral al aire libre en 1.199 municipios ubicados en zonas consideradas de especial riesgo y de especial vigilancia a través de la Orden que establece medidas específicas de protección en relación con la influenza aviar. El objetivo es reducir la influenza aviar, ya que en las últimas semanas han aumentado los focos de esta enfermedad, debido, principalmente a las aves migratorias y al descenso de las temperaturas propio de estos meses.
Los casi 1.200 municipios afectados pertenecen a todas las comunidades autónomas y están próximos a humedales, estanques, pantanos, marismas, lagos o ríos donde las aves migratorias se concentran.
Las cifras del confinamiento aviar
En España, en el año 2024 había, según el Regristro de Explotaciones Ganaderas (REGA), 1623 explotaciones de avicultura de puesta. Esta medida afectará principalmente, al 35% de las gallinas ponedoras de huevos que se crían al aire libre, bajo sistemas de producción ecológica, campera o en suelo (aunque estas últimas también pueden estar bajo techo).
El resto de gallinas, al igual que la producción de pollos para producción de carne, se crían, principalmente, dentro de granjas cubiertas donde las autoridades recomiendan cumplir las normas de bioseguridad y reforzar la vigilancia para detectar cualquier sospecha de enfermedad.
Estas son todas las prohibiciones
Entre las prohibiciones dictadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para proteger a la cabaña avícola española frente a la influenza aviar y que se deberán cumplir en los municipios señalados por la Orden, está la cría de aves de corral al aire libre, que no se podrá hacer a no ser que dichas granjas coloquen unas telas pajareras o cualquier otro dispositivo que impida la entrada de aves silvestres.
También se prohíbe suministrar agua a las aves de corral procedentes de depósitos a los que se puedan acceder aves silvestres, (salvo si previamente es tratada para inactivar el virus de la influenza aviar).
Asimismo, tampoco se permite la cría de patos y gansos junto a otras aves de corral; se prohíbe el uso de aves como patos, gansos o cisnes y gaviotas u otras aves playeras como señuelo y no se podrán exponer aves de ningún tipo en certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones o eventos culturales.
No obstante, el Ministerio de Agricultura considera que las comunidades autónomas, al tener transferidas las competencias en sanidad animal, podrán determinar otras medidas complementarias para reforzar la protección contra la gripe aviar.
Las regiones más afectadas y las que menos
Los 1.199 municipios cuyas aves están confinadas pertenecen a toda la geografía española, siendo las comunidades autónomas más afectadas Castilla y León (250) y Cataluña (224).
Le siguen Andalucía (197); la Comunidad Valenciana (138); Aragón (128); Extremadura (99); Cantabria (31); Galicia (40); Castilla-La Mancha (18); la Comunidad de Madrid (16); Islas Baleares (14); Navarra (12); Región de Murcia (11); Principado de Asturias (8); La Rioja (6); País Vasco (6); Canarias (1); Ceuta y Melilla.
