El Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con sede en Córdoba, finalizará el próximo 1 de octubre el proyecto del programa Qualifica, financiado por la Junta de Andalucía. Dicho proyecto, que se ha desarrollado durante los últimos tres años, lleva por lema ‘Mejorar la resiliencia y la sostenibilidad de la agricultura mediterránea, desde la célula hasta el agrosistema, para superar los desafíos de aquí a 2050’.
Según informa el IAS-CSIC, la última jornada del proyecto, titulada ‘Encuentro IAS-Empresas: Integrando Ciencia y Tecnología en el Sector Agrícola’, pretende fomentar la colaboración entre el mundo científico y el sector empresarial agroalimentario de Andalucía, incentivando la innovación y el desarrollo empresarial, así como la creación de redes de contacto para enfrentar los retos del sector.
El evento contará con la participación de representantes de la Diputación de Córdoba, la Junta de Andalucía, empresas agrícolas, asociaciones e investigadores del IAS-CSIC. Se ha diseñado un programa que incluye presentaciones sobre tres ejes temáticos principales: la mejora genética vegetal enfocada en el desarrollo de cultivos resilientes y sostenibles; la preservación de los sistemas agrícolas mediterráneos con estrategias para la detección temprana de enfermedades y el manejo sostenible del suelo; y nuevas tecnologías para una agricultura más eficiente.
Además, la tarde se dedicará a dos mesas redondas sobre la gestión del agua en la agricultura y la transformación tecnológica agrodigital. También se presentarán comunicaciones en formato póster, destacando proyectos emergentes. Los interesados aún pueden inscribirse en ‘https://www.inscribirme.com/encuentroiasempresasintegrandocienciaytecnologiaenelsectoragricola’ hasta el 24 de septiembre.
Leire Molinero, coordinadora del programa, ha resaltado la importancia de la visión multidisciplinar del proyecto Qualifica, que ha integrado a los tres departamentos del IAS para abordar los desafíos de la resiliencia al cambio climático y la sostenibilidad. Por su parte, Elena Prats, directora científica del programa, señaló que el objetivo ha sido desarrollar nuevas herramientas y tecnologías para enfrentar incertidumbres climáticas.
El programa también ha apoyado la formación de jóvenes investigadores, financiando tres becas predoctorales que abarcan proyectos como la mejora de guisante para resistencia a nematodos, la restauración de la salud de los cultivos y del suelo, y el desarrollo de herramientas genómicas para la tolerancia a la sequía en trigo.