El evento inaugural de Innoaliment, celebrado en la sede de Cajamar en el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA), ha reunido a representantes de empresas, instituciones, ‘startups’ y centros de investigación. El objetivo ha sido intercambiar experiencias y buscar soluciones innovadoras que contribuyan al desarrollo futuro del sector alimentario.
Desde su creación, Innoaliment aspira a “convertirse en un foro de referencia para la innovación agroalimentaria en Andalucía, fomentando la cooperación entre los distintos agentes del ecosistema y promoviendo el desarrollo de soluciones sostenibles, tecnológicas y competitivas para el sector”, según ha comunicado la Diputación Provincial en una nota de prensa.
Álvaro Guillén, presidente de Landaluz, ha enfatizado la necesidad de avanzar en la agroindustria andaluza, destacando que “Andalucía tenemos una agroindustria fuerte, diversa y con talento, pero el futuro exige ir un paso más allá: no basta con producir bien, hay que producir mejor, ser más sostenibles, más eficientes, más inteligentes”. Guillén ha resaltado que “la clave de esa transformación está en la colaboración: en la unión entre la empresa y el conocimiento, entre el campo y la ciencia, entre la tradición y la tecnología”.
Francisco Manuel Martínez, director Comercial y de Economía Social de Cajamar, ha valorado la innovación como “motor de progreso” y ha recordado que este año se celebra el 50 aniversario del primer centro de innovación de Cajamar. “Este encuentro, fruto del acuerdo firmado en septiembre entre ambas instituciones, busca impulsar la industria agroalimentaria y deseó que las jornadas resulten inspiradoras para todos los participantes”, ha indicado.
Carlos Sánchez, diputado de Promoción Agroalimentaria de Almería, ha declarado que “Innoaliment refleja muy bien lo que es hoy la provincia de Almería: un espacio donde innovación, conocimiento y empresa avanzan juntas para fortalecer un sector agroalimentario que es motor social y económico de esta tierra”. Sánchez ha subrayado que “desde la Diputación Provincial, y a través de ‘Sabores Almería’, seguimos trabajando para impulsar la competitividad de nuestras empresas, acompañarlas en su internacionalización y proyectar al mundo la calidad y la identidad de más de 150 empresas que forman parte de la marca gourmet”.
Antonio Mena, delegado territorial de Agricultura, Agua, Pesca y Desarrollo Rural en Almería, ha señalado que “estamos en pleno proceso de digitalización e innovación, las inversiones lo demuestran, las ayudas están disponibles y las empresas almerienses están llamadas a subirse al tren, de hecho ya lo están haciendo y en esto también somos líderes”. Mena ha reiterado su compromiso de “trabajar para que Almería disponga de los recursos, la formación, la infraestructura y el acompañamiento necesario para que cada agricultor, cooperativa y empresa transformadora pueda incorporarse a ese futuro, que Almería no sólo sea la huerta de Europa sino la huerta inteligente de Europa”.
Juan José Segura, tercer teniente de alcalde de Almería, ha aseverado que “el evento de hoy servirá para seguir construyendo un mundo más sostenible”, y ha destacado “el papel de la colaboración entre instituciones, empresas y sectores productivos como motor de desarrollo y sostenibilidad”.
Para cerrar la inauguración, Antonio Posadas, secretario general de Investigación e Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, ha mencionado que “el evento se celebra en Almería porque la provincia representa innovación y agricultura, basada en tecnología y manejo inteligente del agua para mejorar el bienestar social”. Además, ha señalado la Ley para el avance de la tecnología y la innovación, las financiaciones disponibles en Andalucía y el programa Andalucía Innovadora, que ofrece ayudas a clústeres, centros tecnológicos y pymes “para impulsar la actividad innovadora en la región”.
En la primera ponencia de la jornada, centrada en la innovación de la cadena de valor, Rafael Piñero, director de Relaciones Institucionales del sector de pescadería de Mercadona, ha presentado el nuevo modelo de pescadería de la cadena, “más asistido, sostenible y adaptado a las necesidades del consumidor actual”. Carlos Cruz, director comercial de Checkpoint, ha destacado el papel del RFID, una tecnología que permite rastrear productos mediante etiquetas inteligentes, “reforzando la trazabilidad y la eficiencia en sectores como el aceite”. Durante su intervención, Cruz ha puesto de relieve que “la autenticidad, la trazabilidad y la automatización de procesos se han convertido en factores clave para la competitividad y la innovación en la cadena agroalimentaria”.
