El Centro de Investigación Agroforestal Albaladejito (CIAF), vinculado al IRIAF, ha compartido sus últimos avances en el II Congreso Nacional de Botánica (SEBOT) en Sevilla. Este evento es un punto de encuentro clave para especialistas en botánica en España, y aquí el CIAF ha expuesto dos importantes proyectos que subrayan su dedicación a la preservación de la biodiversidad y a la innovación en el ámbito agroforestal.
El primero, presentado como póster bajo el título ‘Diagnóstico de la representatividad florística y determinación de lagunas en los censos botánicos de los hábitats de la provincia de Cuenca: implicaciones para la gestión de la Red Natura 2000’, es el resultado del Trabajo Fin de Máster de Desislava Vasileva, según ha informado la Junta en una nota de prensa. Este estudio destaca por su enfoque en la rica diversidad florística de Cuenca, que representa entre el 30 y el 35 por ciento de la flora de la península ibérica, y es apoyado por la reciente publicación del Catálogo Florístico de la provincia de Cuenca, a cargo del doctor Óscar García Cardo.
Utilizando técnicas avanzadas de análisis espacial y categorización de hábitats, la investigación identifica áreas críticas que requieren más estudio y facilita la gestión de la Red Natura 2000, ofreciendo una herramienta práctica para la conservación.
Adicionalmente, la ponencia ‘Hibridación natural más allá del prisma botánico: Una perspectiva agronómica de Salvia accidentalis nothosubsp. Albaladejitoi’ mostró un híbrido natural surgido en las parcelas del CIAF, con características prometedoras para la agricultura, como una mayor producción de biomasa y un aceite esencial más adecuado para el mercado comercial. Esta investigación abre nuevas posibilidades para el desarrollo de variedades de salvia con aplicaciones valiosas en sectores como la alimentación y la perfumería.
Con estas contribuciones, el IRIAF consolida su posición como líder en la investigación agroforestal en Castilla-La Mancha, enfocándose en la conservación de la biodiversidad y la innovación para un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. La presentación de estos estudios no solo resalta la excelencia científica del instituto, sino también su habilidad para aplicar el conocimiento generado en la protección y el desarrollo de la biodiversidad florística y la producción agrícola.